|
 |
Cerca
de la misma zona donde hace un par de años atrás
se perdió otro velero argentino, el TUNANTE que
nunca pudo ser rescatado.
Esta
vez, el rosarino Carlos M. Klain a bordo del TAIPAN un
CP 30 versión Crucero que se la recontra bancó,
luego de que un rayo averiara varios instrumentos y el
motor del barco, el miércoles 13 de julio pasado,
estuvo durante tres días en medio de una gran tormenta
con olas de más de 10mts, rogándole a Dios
por su vida, porque sentía que no saldría
vivo de esa situación.
Antecedentes
de Klain
Carlos a partir del 2000 se dedicó en Rosario a
la venta de veleros, por lo que comenzó también
a hacer los traslados de los mismos como un servicio más
para sus clientes y hace 3 años que vive en Paraty,
Brasil, dedicándose a los Charters turísticos
y servicios de traslado de embarcaciones.

Este
martes 26 de julio pasado desde Florianópolis y
muy amablemente me atendió vía whatsapp
en vivo en Buenas
& Malas, para contarme los detalles de la tremenda
experiencia que vivió, desde el 13 al 22 del corriente.
Reportaje
a Carlos Marcelo Klain
Sebastián
Rodrigué (SW): Buenas noches
Carlos muchas gracias por estos minutos. ¿Por favor
contame cómo estas?
Carlos
Klain (CK): Muy bien, gracias a
Dios.
SW:
¿Cuál era la idea original de la travesía?
CK:
Salí desde Angra Dos Reis el 27 de junio y la idea
era ir lo más directo posible al puerto de La Plata
en Bs As. Pero en el camino tuve una vibraciones, el motor
hacía un ruido algo raro, por eso decidí
entrar en Florianópolis, que es un puerto que conozco
bien y que en el Iate Clube de Santa Catarina, en la sede
que esta próxima al puente, tienen muy buen equipo,
muy buenos servicios y profesionales. Allí me solucionaron
todos los problemas, y el día 9 de julio, zarpé
en solitario rumbo a Río Grande.
Decidí
programar una escala en Río Grande, porque la "ventana"
climática me daba bien para arribar a Río
Grande, y después sabía que vendría
un frente muy complicado. Por eso el sábado 9 de
julio salí desde el Iate Clube de Santa Catarina
ICSC, muy tranquilo; fui chequeando el plotter con la
eco, porque había algunas diferencias bastante
notables. Sobre todo, cuando salí del canal Sur,
fui chequeando la señal de los dos celulares que
tenía, hasta qué punto tenían señal
los teléfonos.
Mi
costumbre es navegar bien abierto de la costa, navegó
a unas 150/200 millas de la costa con una profundidad
aproximada a unos 3000 metros, que la eco ya no registra.
El viento además me ayudaba porque soplaba de Nornoroeste,
por eso me abrí rápido y con una buena velocidad
entré a bajar realmente rápido.
La
navegación venía totalmente normal, todo
dentro de los esperable; los pequeños chubascos
y vientos estaban cumpliendo con el pronóstico,
todo estaba bajo control. Pero el miércoles 13
por la noche veo que viene una lluvia, cuando navegaba
con motor y algo de vela en proa, porque como ya era de
noche y no quería complicarme con la mayor y la
genoa izadas.
Cuando
vi la tormenta, achiqué el genoa y a motor, traté
de alejarme lo más posible del frente de tormenta
que se acercaba principalmente por el Oeste, y que era
eléctrica. Motivo por el cuál quería
huir de ella. Lamentablemente no lo logré, se largó
a llover y enrollé la genoa, continuando con motor
y piloto automático.
Estaba
a unas 200 millas de la costa y a la altura de Torres
(Puerto Alegre) Se sentían caer los rayos de una
manera tremenda, pero todo estaba bien y me disponía
a cocinar cuando sentí un golpe muy fuerte en el
mástil que no podía imaginarme qué,
pero eso hizo que todo se apagara en el barco. Entonces
tomé una linterna y me fui al banco de baterías
que increíblemente estaban sanas, de esto me di
cuenta luego de mover los cables y que la luces del barco
volvieran a encender.
El
VHF, no encendió y ahí me di cuenta que
había sido un rayo, entonces levanté los
pisos para ver si había alguna vía de agua,
revisé la carlinga para ver si se había
perforado el casco, vi que todo estaba bien y me puse
a chequear los instrumentales como el Piloto automático,
que estaba quemado, pero la eco y corredera funcionaban
perfectamente. Pero luego quise encender el motor y no
arrancó.
Ahí
estaba y tenía que ver cómo seguía;
entonces como el piloto automático no servía
más, até con unos cabos la caña del
timón para hacer más o menos un rumbo que
no sea muy comprometido. Todo esto sucedió el miércoles
13 por la noche bajo una tormenta eléctrica.
De
acuerdo a la intensidad y dirección del viento,
los cálculos me daban que podía llegar el
sábado 16 a Rio Grande Do Sul. Entonces ya comencé
a dormir menos y hacer todo para navegar lo mejor posible
hacia la escala. Comencé a usar la mayor, aunque
sea con dos manos de rizos, para aprovechar al máximo
el viento y seguí navegando hacia la costa.
Después
de ese miércoles 13, estuve medio día encalmado
flotando, entonces hice todo lo posible por encender el
motor, pero no hubo forma. Si bien el problema era eléctrico
me fue imposible arrancarlo. Si no fuera por ese medio
día que estuve sin nada de viento, hubiera llegado
sin problemas a Río Grande Do Sul.
Navegué
hasta unas 120 millas antes de llegar a Rio Grande, en
ningún momento me cruce con otro barco como para
pedir auxilio o que me remolquen. El sábado al
medio día borneó un poco el viento, y a
las 17:30hs del sábado 16 me alcanzó la
tormenta que fue terrible. La previsión que tenía
de esta tormenta era de 40knts o más; pero también
que duraría solo el sábado y domingo, pero
también continuó todo el lunes 18 y me tuvo
malísimamente mal.
Viento
del Sudoeste y por eso todo lo que me había avanzado,
me tiró hacia el Norte y más lejos de la
costa. Fueron tres días de no dormir y sentir los
golpes como abatían las olas sobre el TAIPAN que
solo tenía una velita abierta muy chiquita y até
el timón con unos cabos para capear la tormenta.
Cada vez que salía y miraba alrededor, veía
olas de más de 10 metros de altura y la velocidad
del viento era incalculable para mi.
La
proa del TAIPAN durante la tremenda tormenta, apunaba
al Oeste o Noroeste, por lo que de tanto en tanto, las
olas golpeaban sobre la banda de babor; desde aleta al
través fueron tremendos los golpes del agua y lo
que se bancó el CP 30.
Para
que se den una idea de la fuerza del viento, en una de
las tantas olas que me golpearon en el través,
acostó al TAIPAN que no volvía, porque era
tan fuerte el viento que lo abatía, que el barco
no adrizaba.
A
bordo de este barco navegaba por aguas caribeñas
una pareja brasilera cuando fueron alcanzados por
un par de olas fuertes que no saben de donde salieron,
porque navegaban con menos de 10knts de viento y
así quedó el barco. Por eso a esto
es a lo que Carlos le temía pudiera sucederle
al TAIPAN.
|
Yo
me había refugiado en la proa con un bolso preparado
con mi navegador personal que es una Tablet equipada con
un buen soft, víveres, dos celulares, más
agua, ropa seca, y un montón de elementos extra,
para en el caso que se despegara la cubierta que era mi
temor, salir rápido con todo lo necesario hacia
la balsa salvavidas que estaba estibada en la cubierta.
Gracias a Dios esto no fue necesario.
SW:
¿En algún momento pensaste que podía
ser tu última tormenta?
CK:
Durante tres días seguidos pensé que esta
era la última. Todavía no puedo dormir bien,
me despierto cada dos horas sobresaltado escuchando la
tormenta que aún tengo grabada en la cabeza.
SW:
Correr la tormenta, no era una opción.
CK:
Lo intenté, pero imagínate; surfear olas
de más de 10 metros. En un momento lo quise hacer
pensando en que así quizás podía
salir de la tormenta. Pero la tormenta, el frío
y la fuerza que tenía que hacer en la caña
y sin timón automático
Un par de veces
se me quiso ir por ojo. Entonces pensé que en el
momento que no pueda anticiparme, podía clavarme
de proa o tumbar, y ahí se terminaba todo. Por
eso decidí capear.
Obviamente
siempre estuve con mi salvavidas, mi arnés y la
línea de vida puesta. Más allá de
lo vivido, voy a seguir navegando.
El
martes 19 empezó a bajar la intensidad del viento
que seguía soplando del Sud Sudoeste, cosa que
daba para seguir subiendo. Cuando pasó definitivamente
y me di cuenta que había zafado, estaba cerca de
Florianópolis de donde había salido y donde
además de conocerlo bien, sabía que cerca
del Canal Sur, tenía buena recepción de
celular que era lo único que tenía para
pedir auxilio.

Llegué
el viernes 22 por la madrugada a la entrada sur donde
me quedé sin viento y todavía no tenía
señal en el celular. Vi el amanecer y me quedé
ahí boyando hasta que pasó un pesquero,
el MATOS al que le hice señas y se acercó.
Entonces les conté la situación y que por
favor le avisara que necesitaba un remolque.
Luego
de que el pesquero avisara a la Prefectura y les diera
los números de mi celulares, el más obsoleto
comenzó a tener señal. Entonces en las siguientes
dos horas me habrán llamado una treintena de veces
para constatar mi estado de salud y situación.
Luego apareció un avión de la guardia costera
que sobrevoló mi posición durante un buen
rato.
Finalmente
llegó un semirrígido de la marina brasilera
que comenzó a remolcarme hasta que me alcanzó
la lancha del Iate Clube de Santa Catarina con un montón
de amigos abordo que me recibieron con bromas y muy buena
onda. A las 16hs del viernes 22 tomé amarra al
borneo en el ICSC donde a los pocos minutos se acercó
un gomón con el Cónsul argentino para saber
cómo estaba y que necesitaba. Realmente me atendieron
muy bien, no tuve que hacer ningún trámite
engorroso ante las autoridades ni me cobraron un peso.
Toda
la entrevista completa a Carlos Klain podes volverla a
escuchar por Radio
Sailors este domingo y lunes en el siguiente horario:
9hs - 12hs - 19hs y 22hs
|
|
|
|
|
|
|
Mundial
de 29er - Medemblik 2016
|
|

El
podio lo completaron en 2do puesto los franceses Nael Gwendal
& Lilian Mercier y en 3er lugar los ingleses Crispin Beaumont
& Tom Darling.
|
Reportaje
a Martín Cubría & Alejandro Baudoino.
Al
cierre de esta edición tras correr la última
regata del Campeonato Mundial de 29er que se finalizó
hoy con poco viento y con récord de inscriptos (228
tripulaciones), en Medemblik, Holanda. Tuve el placer de
entrevistar a Alejandro Baudoino & Martín Cubría.
Una
de las características asombrosas que tuvo este Mundial,
fue la tecnología al servicio de los competidores
y seguidores. Todos los barcos llevaban un posicionador
que permitía seguir la evolución de las regatas
por Internet y esto les daba también a los equipos
una info muy valiosa para poder ver los errores de cada
regata.
El
equipo argentino que ganó la regata preparatoria
y quedó mejor ubicado en la tabla clasificatoria
final; Baudoino/Cubría, muy amablemente vía
Whatsapp, me contaron los detalles de este Mundial.

Sebatián
Rodrigué (SW):
Felicitaciones y muchas gracias por estos minutos. Por favor
cuéntenme cómo vivieron este Mundial de 29er.
Martín
Cubría (MC):
La verdad es que fue un campeonato algo complicado, porque
el viento borneaba mucho con ola corta y difícil.
Por eso fuimos escalando de a poco y creciendo, pero fue
un campeonato muy duro y de mucho nivel.
Nos
dividieron en 6 flotas, y esto también complicaba
más los primeros días. Porque para entrar
en la Flota de Oro, tenías que hacer un buen promedio,
ya que los puntos de cada regata se multiplicaban por 6
y entonces te obligaba a estar en punta, para poder entrar
en la flota principal. Después comienza un nuevo
campeonato en el que hay que volver a pelear.
SW:
¿Es distinta la forma de navegar en las clasificatorias
que en las finales?
 |
RESULTADOS
RIOPLATENSES
Flota
de Oro
13° ARG Ale Baudoino & Martín Cubría
42° ARG Santiago Duncan & Elías Dalli
Flota
de Plata
14° URU José Chifflet & Fede Radovitzky
29° ARG M Contessi & Tomás Di Luciano
40° ARG N. Hovassapian & M. Somodi
|
Alejandro
Baudoino (AB): Si
claro, porque en las finales corres con 50 barcos y de los
mejores equipos, donde no te dejan largar, todos agarran
el primer borneo, hay mucho nivel, mucha velocidad y se
hace difícil poder escalar posiciones.
SW:
¿El campeonato empezó con poco viento?
AB:
Comenzó con muy poco viento los primeros dos días,
después tuvimos una jornada con unos 15 nudos y luego
las últimas regatas clasificatorias fueron con 18/20knts.
SW:
¿Conocían Medemblik?
MC:
No. Nosotros hace poco habíamos estado cerca de Medemblik.
Pero lo que nos contaban es que toda la zona es muy complicada,
porque de pronto llueve y las nubes te cambian todo el panorama
de la cancha. El viento bornea mucho con la lluvia y las
nubes. Esto nos complicaba mucho, porque no teníamos
una certeza de por dónde iría mejor la regata
y teníamos que ir virando constantemente.
SW:
Una flota tan numerosa, es algo bastante distinto ¿Cómo
se sintieron con tantos barcos?
MC:
Largar con tantos barcos que te tapan y buscan su lugar,
los primeros días por este tema, nos costó
mucho. En Argentina estamos acostumbrados a largar con viento
libre, por eso en cuanto nos tapaban, ya teníamos
que empezar de atrás. Al igual que en las popas cuando
todos empiezan a izar el spinaker y, no podes ir para abajo
porque quedas trabado. Entonces los primeros días
nos cachetearon, pero después fuimos aprendiendo
cómo funcionaba el sistema.
SW:
Me imagino lo complicado que habrá sido virar cada
boya sin perder puestos ¿Tuvieron alguna táctica
o técnica para no tener que dejar pasar a muchos
barcos?
MC:
Era lo más difícil, sobre todo la última
regata que soplaron 20knts, los 29er navegan muy rápidos
y entonces era 50 barcos llegando a la boya donde varios
se tumbaban. Por eso más que táctica, era
esquivar, mirar bien entre los dos por cuál hueco
podíamos pasar. Se ponía hasta arriesgado
y de hecho han chocado fuerte algunos barcos llegando a
las marcas, por este motivo.

SW:
Siendo un barco rápido ¿Te permite recuperar
desde atrás o una vez que largaste retrasado o mal
ubicado, ya no hay chances?
AC:
Es un barco rápido y por eso influye tanto el cambio
del viento. Si el viento va en aumento, la velocidad es
muy diferente. Esto provoca que si uno toma primero la racha
en la popa y el resto no la agarra, podes recuperar 15 o
18 puestos. Solamente con un poco más de presión
la diferencia es mucha, porque el barco comienza a planear.
SW:
¿Tuvieron alguna regata en la que recuperaran muchas
posiciones?
MC:
Si, en una trepamos unos 18 puestos. Veníamos por
el 20º y terminamos 3º.
AB:
Ayudaron un poco los borneos, también fue un poco
de suerte.
SW:
¿Alguna novedad en el barco con el que corrieron?
MC:
Ahora desarrollaron unos obenques que les podes modificar
la tensión en el agua y esto cambia mucho. Antes
de cada regata modificábamos la tensión, lo
que antes era imposible. Este desarrollo nos permitió
probar muchas más cosas.
Además
el tema del track, si tenías un instructor, también
ayudaba mucho. Porque te permitía ver los borneos
de la cancha y otras cosas con mucha precisión.
AB:
Al igual que la organización, que estuvo muy bien.
Te mandaban las modificaciones de regatas o las protestas
por email. Te comunicaban todo por email o mensaje de texto,
directamente a tu celular. Eso estuvo excelente.
Características
Alejandro y Martin también fueron la tripulación
de más edad, con 36 y 24 años respectivamente,
sorprendieron entre los cientos de chicos que en general
estaban entre los 14 y 17 años. Entonces podemos
decir que eran los "abuelos" de la flota.
Antecedentes.
Por su parte Alejandro Baudoino cuenta en su haber
con 2 títulos Mundiales en la Clase Cadet que
conquistó junto a Alejandro Smurra en 1996
y 1997, en la India y el Reino Unido respectivamente.
|
SW:
¿Se tumbaron en alguna regata?
AB:
Por suerte no.
MC:
Nooo, estuvimos cerca pero no. En la regata de más
viento, estuvimos cerca de tumbar en la boya, por lo que
te contaba que había que encontrar el hueco para
entrar. Zafamos justo. Fue en la última regata de
la clasificación y por eso se complicaba todo con
una tumbada, que nos podía dejar afuera de la Flota
de Oro.
SW:
¿Cómo se siente con la actuación que
tuvieron?
AB:
Por mi lado estoy muy contento, más allá de
que por supuesto uno siempre quiere
estar más adelante, pero siendo una cancha tan difícil,
por el nivel que hubo, por la ola que tuvimos y que a nosotros
no nos favorecía porque también somos pesados,
creo que fue demasiado bueno el resultado que tuvimos.
Las
papas que no pudimos descartar (29º), creo que también
fue un buen puesto considerando que fueron regatas de calma
y corriendo contra tripulaciones de muy buen nivel bastante
más livianas que nosotros.
SW:
¿Tenían algún gomón de apoyo?
MC:
Si, por suerte estaba mi padre en un gomón con mi
hermano y nos ayudaron un montón. El tema del gomón
es fundamental; porque terminas una regata y necesitas tomar
agua o comer algo, sino se te hace muy duro. Más
en Medemblik que nos tocó bastante lluvia y se ponía
fresco, entonces teníamos que ponernos el neoprene.
SW:
Los dos primeros hicieron una diferencia bastante considerable
con el tercero ¿Esto era así en el agua, el
1º y 2º se cortaban solos en la mayoría
de las regatas?
AB:
Me parece que los 3ros también navegaron muy bien,
quizás pusieron una mala regata que les sumó
muchos puntos. Pero por ejemplo el equipo australiano de
Tom Crockett & Harry Morton el primer día no
pusieron buenos puesto y finalizaron esa jornada en el 3er
o 4to lugar. Al día siguiente ya se pusieron muy
firmes con más viento y su experiencia, ganaron 3
de las 4 regatas que se corrieron ese día.
MC:
El australiano era muy bueno y se notaba, porque desde el
2do al 5to, se notaban variaciones cada día. Pero
los australianos se mantuvieron muy firmes todo el campeonato
y entre los primeros puesto. Tom Crocket ya ganó
un Mundial y son muy buenos.
SW:
¿Luego de la medición tuvieron que agregar
lastre al barco?
AB:
Si le tuvimos que agregar 1,8kg. Pero el 80% de los barcos
tuvo que agregarle lastre, porque en general estaban todos
livianos.
SW:
¿Además de los obenques, vieron alguna otra
novedad en los Skiff?
MC:
Nosotros no llegamos a probarlo, porque llegaron unos días
antes del campeonato y teníamos que entrenar con
nuestro barco. Pero trajeron para probar un mástil
de carbono que es medio metro más largo con mayor
cuadrada en el tope. Entonces algunos argentinos lo probaron,
es otra historia, se veía muy lindo.
SW:
¿Pero ya es otra clase?
AB:
Si, la verdad es que si, ya es otra clase. Es una novedad
para que la prueben, veremos que pasa. Por lo que escuchamos
parece que tienen que hacerle una modificación en
las crucetas y los obenques bajos.
MC:
Lo hace más parecido al 49er.
SW:
¿Los mismos equipos que hoy corren en 29er, podrían
correr con esta nueva configuración?
MC:
Tenemos entendido que si. Lo desarrollaron con la idea de
que puedan correr equipos con el mismo biotipo que el 29er.
Seguramente el barco se pondrá más técnico,
pero el desarrollo con la vela y demás, está
pensado para que corran las mismas tripulaciones. Entonces
se busca que el barco sea más rápido y controlable,
pero a su vez, que los equipos no tengan que ser más
pesados. Porque sino, como es un barco de iniciación,
dejaría de favorecer a la clase.
De
hecho acá tuvimos una reunión de la clase
por este tema. Se discutieron varias de las cuestiones y
las modificaciones, además del tema económico.
Porque un mástil de carbono es mucho más caro
y hay que cuidarlo más.
SW:
Nuevamente felicitaciones y muchas gracias por estos valiosos
minutos.
Más
información
Toda
la entrevista completa a Alejandro Baudoino y Martín
Cubría, podes escucharla por Radio
Sailors
este domingo y lunes en el siguiente horario: 10hs - 13hs
- 17hs y 21hs.
|
|
|
|
|
|
|


Llámenos
y descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
El
sol y la brisa hicieron acto de presencia en la segunda
jornada del cuarto Acto de Extreme Sailing Series(tm)
en Hamburgo, en la que SAP Extreme Sailing Team y Alinghi
pusieron presión sobre Oman Air para hacerse con
los honores en la segunda jornada del Acto, pero fue la
tripulación omaní de Morgan Larson quien
dominó y terminó en primer lugar de la clasificación
provisional a dos días del final.
El
público se congregó en la orilla del río
Elba para ver en directo las siete mangas de los barcos
voladores. Las tripulaciones de Suiza y Dinamarca fueron
a por todas y apenas se apearon de las posiciones del
podio en las 3 horas de competición para terminar
en segundo y tercer lugar respectivamente.
"Hemos
tenido un buen día a pesar de haber cometido algunos
errores. Ha sido bastante intenso en el agua. Todo el
mundo pelea por conseguir colocarse por delante, pero
la mejor estrategia es hacer tu propia competición
y volver mañana a repetir lo que sale bien",
dijo el patrón suizo Arnaud Psarofaghis.
Taylor
Canfield y su tripulación recién llegada
de la final del World Match Race Tour en Marstrand hace
3 semanas completó la jornada sin apenas cometer
errores y CHINA One terminó en cuarta posición
empatado a puntos con Red Bull Sailing Team.
"No
parecía que hubiéramos tenido tan buen día,
sino más bien una jornada con altibajos aunque
ha sido así para casi todos los equipos. Duele
cuando pierdes al llegar a la línea de llegada,
pero lo mejor es no dejar que las cosas te afecten demasiado.
Tenemos dos nuevos tripulantes a bordo lo que es una pequeña
desventaja pero vamos ajustándonos y mañana
saldremos a por todas", explicó Canfield.
Sail
Portugal - Visit Madeira compite con una tripulación
enteramente portuguesa por primera vez y consiguió
sus mejores resultado (segundo lugar) en la cuarta manga
mientras que Land Rover BAR Academy dejó lo mejor
para lo último y logró un tercer puesto
en la última manga.
Este
sábado continúa la competición que
podrá seguirse en directo a partir de las 1530
hora española en extremesailingseries.com.
Mira
las regatas de este domingo 31 de julio en directo con
un
CLICK
AQUÍ
Extreme
Sailing Series(tm) Acto 4, Hamburgo.
Clasificación tras 2 días, 9 mangas (29.07.16)
Posición
/ Equipo / Puntos
1 Oman Air (OMA) Morgan
Larson, Pete Greenhalgh, James Wierzbowski, Ed Smyth,
Nasser Al Mashari 99 puntos.
2 Alinghi (SUI) Arnaud
Psarofaghis, Nicolas Charbonnier, Timothé Lapauw,
Nils Frei, Yves Detrey 87 puntos.
3 SAP Extreme Sailing Team (DEN)
Jes Gram-Hansen, Rasmus Køstner, Mads Emil Stephensen,
Pierluigi De Felice, Renato Conde 86 puntos.
4 CHINA One (CHN) Taylor
Canfield, Chris Steele, Hayden Goodrick, Dan Morris, Frederik
Aurell 82 puntos.
5 Red Bull Sailing Team (AUT)
Roman Hagara, Hans Peter Steinacher, Jérémy
Bachelin, Adam Piggott, Brad Farrand 82 puntos.
6 Sail Portugal - Visit Madeira
(POR) Diogo Cayolla, Luís Brito, João
Matos Rosa, Nuno Barreto, Frederico Mello 69 puntos.
7 Land Rover BAR Academy (GBR)
Neil Hunter, Owen Bowerman, Will Alloway, Rob Bunce,
Adam Kay 62 puntos.
Más
información
Regatas
en directo
|
|
|
|
|
El pasado jueves
28 de julio durante la visita al GRANADERO con especialistas técnicos
del taller Cromwell que evaluaron positivamente el estado del
casco.
|
El
jueves 28 de julio pasado el GRANADERO fue nuevamente visitado
por la Sociedad Marinera del Río de la Plata junto
a Gustavo Nordenstahl y los amigos del taller Cromwell,
que son especialistas en la materia para la evaluación
del casco, que han concluído que el GRANADERO está
en buen estado y solamente requerirá algunas pocas
reparaciones específicas para poder afrontar el traslado
por el Río de la Plata, desde la Dársena F
hasta San Isidro donde tendrá su amarra definitiva.
El proyecto
del META IPLAND / GRANADERO, es que sea el barco de toda
la comunidad y restaurado por la misma comunidad. Por eso
abrimos la convocatoria para formar el Consejo de Restauración
a todos los interesados.
Además
también el barco servirá como Centro Cultural
y desde luego algún día volverá a navegar
llevando una muestra de lo que somos capaces los argentinos.
En la historia de nuestro continente no hay ningún
otro antecedente de una obra de estas características,
seremos los primeros latinoamericanos en restaurar un antiguo
buque con la voluntad de la sociedad.
El
proyecto fue declarado de Interés Municipal en San
Isidro, cuenta con el auspicio de la Secretaría de
Cultura de la Nación y de los consulados de Alemania
y Holanda. Además también colaboraron de forma
vital entre otros ; Germán Frers y Gustavo Nordenstahl
quienes además son fundadores de la Fundación
Escuela Goleta de los Buenos Ayres que promueve objetivos
simialres de bien social.
La obra
es impulsada por una cantidad de personalidades que conforman
la Comisión Directiva de la Sociedad Marinera del
Río de la Plata, pero también por importantes
personas de nuestro ambiente, siendo que no representa un
negociado para ninguno de ellos y muy por el contrario,
es una responsabilidad y trabajo dedicado a otras personas.
Un ejemplo que me conmueve, como el de los clubes, las federaciones
y las asociaciones de las distintas clases. Pero en este
caso es más amplio, ya que apunta a toda la sociedad.
Vivir
en Bs As de espalda al río, es como vivir en Mar
del Plata de espaldas al mar o en Bariloche de espaldas
al lago o la montaña. Increíblemente somos
una minoría las personas que disfrutamos de la vela
y el Río de la Plata, que por desgracia hoy es considerado
por muchos como una cloaca, mas que un lugar de esparcimiento.
Si
no vivimos como pensamos, pronto empezaremos a pensar como
vivimos.
Podemos
decir que la costa y el recurso fue concesionado para contaminarlo.
Por suerte hoy ya se trabaja en el saneamiento del Riachuelo,
pero ojo que hay otros cursos de agua ocupando el lugar
de cloacas y como están entubados, tanto no se ve.
Pero debemos también ocuparnos de ellos para devolvernos
la salud y felicidad a los habitantes de Bs As.
El
GRANADERO es la puerta de embarque o la bajada pública
para que todos tengamos la posibilidad de disfrutar el río
y el mar. Por eso lo que busca la Sociedad Marinera del
Río de la Plata, es restaurar al META IPLAND / GRANADERO
con la comunidad, para la comunidad.
Este
antiguo velero mercante, hoy es el barco de todos y que
le brindará la posibilidad de aprender las Artes
y Oficios Marineros con una salida laboral cierta y concreta
a muchas personas, pero también la posibilidad de
navegar a vela y adquirir la cultura y conocimientos marineros.
Una
sociedad más feliz y con más cultura es posible,
para eso trabajan todas las personas que impulsan este proyecto.
Sin negociados ni banderas políticas, el objetivo
es dar más oportunidades rescatando las tradiciones
y culturas de las distintas colectividades que conforman
nuestra sociedad.
Por
eso en este momento te convocamos, ya sea que puedas ayudar
con tus conocimientos o estés interesado en adquirirlos,
por favor si te sentís comprometido con estos valores,
no dejes de contactarme a mi email info@sailorsweekly.com.ar
.
Ahora
estamos abocados a conformar el Consejo de Restauración
y la convocatoria es para todas las personas que tengan
interés en el proyecto y quieran aprender o enseñar.
Si
sentís el llamado del GRANADERO, por favor no lo
dudes, comunícate con nosotros o sumate al grupo
de Facebook; Rescatemos
al Granadero.
Muy
pronto tendremos más novedades.
Toda
la entrevista a Gustavo Nordenstahl podes volver a escucharla
este domingo y lunes por Radio Sailors en los siguientes
horarios:
9hs, 12hs y 18hs
Comisión
Directiva de la Sociedad Marinera del Río de la Plata
PRESIDENTE:
Luis Angel Carballo
VICEPRESIDENTE: Rubén José Rodríguez
SECRETARIO: Alberto Zevallos
PROSECRETARIO: Alejandro Alvarez de Toledo
TESORERO: Pablo Ricardo Hensen
PROTESORERO: Víctor Claudio Alvarez
VOCAL TITULAR 1º: Cristian Murray
VOCAL TITULAR 2º: Ulises Viviani
VOCAL TITULAR 3º: Lissy Matilde Elizabet del Carmen
Ulvedal
VOCAL SUPLENTE 1º: Sebastian Rodrigué
VOCAL SUPLENTE 2º: Daniel Fernando Fontanelle
VOCAL SUPLENTE 3º: Anibal Marcelo Caramés
REVISOR DE CUENTAS TITULAR: Amelia Claudia Zetune
REVISOR DE CUENTAS TITULAR: Ana María Berg
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE: Oscar Joaquín Piñeiro
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE: Miguel Germán Finkelstein
|
|
|
|

|
Regata
Zárate - San Isidro 2016
|
|
|
La
competencia, que se ha convertido en un gran evento deportivo,
se realizará el domingo 28 de agosto con partida
desde el Club Náutico Zárate. Inscripciones
a partir del 1 de agosto.
Regata
exigente o un simple paseo, todo es posible en este evento
que despierta pasiones
La
regata Zárate - San Isidro, un clásico de
la flota rioplatense de yates a vela y una de las competencias
con más barcos participantes de Sudamérica,
tendrá el domingo 28 de agosto su 22° edición.
Declarada
de interés por los municipios de San Isidro y Zárate
por constituir un gran evento deportivo no sólo para
los participantes sino también para el público
que desde la ribera tiene la posibilidad de disfrutar de
este gran espectáculo, la regata "Premio Prefectura
Naval Argentina" tendrá su punto de partida
el sábado 27 de agosto en las instalaciones del Club
Náutico Zárate con un gran encuentro.
En
las instalaciones de esta entidad, organizadora de la regata
junto al Club de Veleros San Isidro, se servirá por
la noche un exquisito asado acompañado de números
musicales y sorteos.
El
domingo 28 de agosto se realizará la tan esperada
regata (4° Fecha Campeonato Provincia), considerada
la gran fiesta de la vela Argentina.
La
inscripción estará abierta a barcos medidos
y no medidos bajo formula PHRF e IRC, series A,B.C.D.E.F.M
y S (sin spi).
La
inscripción podrá efectuarse desde el lunes
1 de agosto ingresando en www.zaratesanisidro.org.ar En
este sitio hay información detallada de la competencia.
La
ceremonia de entrega de premios está prevista para
el sábado 3 de septiembre en el Club de Veleros San
Isidro.
Más
información en www.cvsi.org.ar
o al (011) 4743-1565 - 4732- 2543.
Link
a la web de la Regata
Fuente:
Fernando Umbides
|
|
|
|
Sudamericano
de Star 2016
|
|

|
Al
cierre de esta edición y con 4 regatas cumplidas,
Lars Grael & Samuel Goncalves lideran el Campeonato
Sudamericano de Star que finaliza este domingo 31 de julio
en Brasilia, Brasil.
Tras
ganar tres regatas el equipo que logró su título
Mundial en San Isidro, Lars & Samuel, con solo 6pts
están al tope de la clasificación con un total
de 25 tripulaciones inscriptas. El segundo puesto preliminar
es de Alexandre Paradeda & Arthur Lopes, quienes comenzaron
ganando la primera regata y suman 12pts. En tanto que el
bronce provisorio lo tienen Marcelo Fuchs & Ronald Seifert
con 15pts. Muy cerca con 18 unidades negativas, se ubican
en el 4to puesto, Alessandro Pascolato & Henry Boening.
Por
argentina compiten dos equipos, Torkel Borgstrom & Juan
P. Engelhard que son los mejor ubicados en el 11° puesto
y Gerardo Della Torre & Jorge Ibarborde, que ocupan
el puesto 13°. Mientras que en el 14° se ubica un
dupla binacional compuesta por Felipe Leira & Juliano
Ibarborde
Todos
los resultados.
|
|
|
|
|
|
Finalizó
en Irlanda este sábado 30 de julio, el Campeonato
Mundial de Laser Radial donde compitieron dos timoneles
argentinos; Juan Videla (34 Gold Fleet) y Luciando Capdevila
(19° Silver Fleet).
Luego
de 11 regatas y 5 triunfos, con la suma total de 35 puntos,
se coronó Campeón Mundial de Laser Radial,
el timonel norteamericano Henry Marshall. Mientras que el
Subcampeón Mundial, luego de ganar la primera prueba,
fue el irlandés Ewan McMahon que totalizó
40pts. Al tercer cajón del podio subió el
timonel de Singapur, Bernie Chin, igualado en 63 pts con
el inglés Daniel Whiteley que finalizó 4°.
En
tanto que el brasilero Stephan Kunath, que comenzó
colocando un 4° en la primera prueba y luego un 3°
en la sexta y un 2° en la octava regata, finalizó
24°. Juan Videla por argentina tuvo una buena actuacion
con la que concluyó en el puesto 34° ante un
total de 229 timoneles. Un extraordinario resultado, Felicitaciones!!!
Por
su lado Luciano Capdevila finalizó en la flota de
plata en el puesto 19° y ante un total de 57 barcos,
entre los que consiguió un 4° puesto en la última
regata. También es una respetable colocación
teniendo en cuenta que fueron 4 flotas; Oro, Plata, Bronce
y Esmeralda.
Todos
los resultados.
|
|
|
 |
|
|
Bronenosec
le arrebata a Azzurra la segunda posición del podio
de la Puerto Portals Sailing Week en el último
suspiro de la regata de
52 SUPER SERIES.
PUERTO
PORTALS. (29 de julio de 2016.) -
Quantum Racing, con Doug DeVos a la caña, se proclamó
hoy ganador de la Puerto Portals Sailing Week 2016 tras
las diez regatas disputadas en la bahía de Palma.
En el podio de la competición le acompañaron
el Bronenosec de Vladimir Liubomirov y el Azzurra de Guillermo
Parada.
La
última jornada se disputó con un viento
de diez nudos y las dos mangas celebradas fueron ganadas
por los dos equipos que peleaban por la segunda plaza.
Bronenosec se hizo con el segundo puesto del cajón
gracias al adelantamiento que hizo a Provezza sobre la
misma línea de llegada. En la general del circuito
de 52 SUPER SERIES, Quantum Racing ha ampliado su ventaja
sobre el segundo clasificado, Azzurra, a 57 puntos, terceros
son Platoon y Rán Racing.
Cinco
triunfos consecutivos. Esa es la racha abierta de Quantum
Racing en las últimas regatas de las 52 SUPER SERIES.
Una serie que comenzó hace justo un año
en la Copa del Rey de 2015. Desde entonces, todo lo que
ha tocado Quantum Racing lo ha hecho suyo. Su momento
álgido, su incontestable dominio, es una preocupación
para el resto de la flota que sabe que el barco americano
tiene, además de todos los atributos habituales
que se le resaltan, un punto más de velocidad que
todavía no se ha descubierto de dónde les
viene. Y ese es el problema que deja sin sueño
a los rivales.
Unos
enemigos que mientras Quantum sigue mandando, se reparten
los podios de las regatas de 2016. En las tres pruebas
disputadas, de las seis opciones de cajón que ha
dejado libres Quantum, han sido cinco los barcos que han
conseguido acompañarles, sólo Azzurra ha
repetido cajón en Porto Cervo y aquí en
Puerto Portals. Además de los italianos han pasado
por el podio Alegre, Platoon, Rán Racing y Bronenosec.
Este hecho demuestra la igualdad de la flota a partir
del segundo puesto.
La
emoción que no hubo en la lucha por la victoria
existió hoy en la competición por el segundo
puesto. Azzurra y Bronenosec pugnaban por secundar a Quantum
Racing. La primera manga la ganó el Bronenosec
saliendo por el lado izquierdo y peleando toda la primera
ceñida con el Rán por el puesto de honor.
Azzurra, tras quedar encajonado en la salida, tuvo que
irse al lado derecho y pasó por la primera baliza
en séptima posición. Bronenosec afianzó
su victoria, mientras que Azzurra seguía peleando
por recuperar plazas, pero sólo pudo ser sexto
al final. En ese momento, Bronenosec tenía dos
puntos de ventaja sobre los italianos a falta de una única
manga. Palma volvió a ser un lugar realmente fiable
para la práctica del depotrte de la vela.
Subió
el viento y subió la adrenalina. Guillermo Parada,
dolido por su error en la primera manga del día,
hizo una excelente partida y ahí afianzó
el triunfo en la manga de despedida en Puerto Portals.
Bronenosec, en su línea de altos y bajos, tuvo
una mala partida y se tuvo que ir por el lado derecho.
Lo pagó muy caro. Pasó la primera boya de
barlovento en séptima posición. Pero el
barco es rápido y la tripulación nunca dejó
de pelear, así que fueron recuperando plazas. Sextos,
quintos cuartos... pero necesitaban un tercero, casi un
milagro. Quedaba el último tramo de popa y Provezza
iba bien colocado. Pero fue en el último suspiro
cuando vieron que en la llegada los turcos les dejaban
el hueco por comité. Y ahí se lanzaron consiguiendo
sobre la misma línea de llegada el tercer puesto
en la manga y lo que es más importante, el segundo
puesto en la general de la Puerto Portals Sailing Week,
una plata que les supo a verdadero oro y que lo celebraron
por todo lo alto.
Vladimir
Liubomirov, armador y caña del Bronenosec, explica:
"Muy contentos, para nosotros era muy importante
hacerlo bien aquí porque el año pasado fue
una locura esta regata. Rompimos tres velas y nos pusieron
cinco penalizaciones. Lo más importante es que
el trabajo que hemos hecho se ha visto compensado. Trabajo
antes de la regata haciendo las cosas bien entre Porto
Cervo y aquí y una muy buena actividad del equipo
en el agua. Nuestro plan era ir por comité porque
lo veíamos favorecido y la trasluchada en el último
segundo fue lo que nos dio el segundo puesto. Esa plaza
nos llena de alegría. Para nosotros es como una
victoria, pero podemos hacerlo mejor. Hemos ganado cuatro
mangas, pero hemos hecho dos octavos y por lo que debemos
ser más estables, ese es el objetivo. Quantum es
excelente; es un equipo muy sólido que lleva seis
años juntos, nosotros estamos en el segundo y seguimos
creándolo y creciendo como equipo. Ellos son experimentados
y duros, pero todos somos vencibles en algún momento.
En Mahón nos espera mucho trabajo duro antes de
la regata y también en el agua y nuestro objetivo
será estar en el podio. No será nada fácil."
Guillermo
Parada, caña de Azzurra, explica:
"No estamos muy contentos, en el último cruce
perdimos el segundo puesto, pero la realidad es que lo
perdimos en la salida de la primera en la que cometí
un error al no ganar el pin. La sensación es ambigua.
Trabajamos mucho en la velocidad haciendo cambios, algunos
buenos y otros malos, pero al final nos vamos con la sensación
de que estamos en el camino correcto, así que,
un poco al revés de la temporada pasada, cuando
terminamos aquí dije que Quantum era el gigante
que estaba dormido y que despertaría y ahora parece
que nosotros somos los que nos estamos desperezando. Ahora
vamos a la Copa del Rey con ganas para probar cosas allí
para llegar a la cita del Mundial que ya es nuestro objetivo
principal de la temporada y en mantener la segunda plaza
en la general de las 52 SUPER SERIES. Vamos a probar una
lista interminable de cosas para llegar la tarea hecha
para el Mundial."
La
próxima prueba del campeonato será del 14
al 18 de septiembre en Mahón que coincidirá
con la disputa del Mundial de la clase TP52.
Resultados
finales de la Puerto Portals Sailing Week
1 Quantum Racing, USA (Doug DeVos USA) (4,1,4,5,1,1,1,3,2,2)
24pts
2 Bronenosec, RUS (Vladimir Liubomirov RUS) (1,5,1,8,5,3,8,1,1,3)
36pts
3 Azzurra, ITA (Pablo/Alberto Roemmers ARG) (6,4,2,2,2,4,2,7,6,1)
36pts
4 Provezza, TUR (Ergin Imre TUR) (2,7,5,1,3,2,9,6,4,4)
43pts
5 Platoon, GER (Harm Müller-Spreer GER) (5,6,3,3,7,5,3,9,5,5)
51pts
6 Rán Racing, SWE (Niklas Zennström SWE) (7,9,6,7,6,7,4,2,3,6)
57pts
7 Sled, USA (Takashi Okura JPN) (3,2,8,6,4,9,7,5,8,9)
61pts
8 Alegre, GBR (Andrés Soriano USA) (8,8,9,4,8,8,6,4,7,7)
69pts
9 Gladiator, GBR (Tony Langley GBR) (9,3,7,9,9,6,5,8,9,8)
73pts
10 Xio/Hurakan, ITA (Giuseppe Parodi ITA) (DNS) 110pts
General
del Circuito 52 SUPER SERIES tras tres pruebas:
1. Quantum Racing, 78 puntos.
2. Azzurra, 135 p.
3. Platoon, 140 p.
4. Rán Racing, 140 p.
5. Bronenosec, 145 p.
6. Provezza, 146 p.
7. Alegre, 157 p.
8. Sled, 165 p.
9. Gladiator, 206 p.
10. Xio, 232 p.
11. Sorcha, 281 p.
12. Paprec, 282.2 p.
Más
información
|
|
|
Reportaje
a Cruz González Smith
|
|
Foto de archivo
extraída del Facebook de Cruz González Smith.
Mariano Heuser & Cruz González Smith
durante el
Campeonato Argenitno de F18 2014
|
El
pasado martes 26 para Buenas & Malas, tuve el placer
de entrevistar a Cruz González Smith que junto a
Mariano Heuser, tuvieron un muy buen desempeño en
dos importantes campeonatos en Europa: el Campeonato Nacional
Holandés y el Campeonato Europeo, ambos de la clase
multicasco F18.
Tras
subir al podio en tercer lugar en Campeonato Nacional de
Holanda, viajaron a Brest en Francia para competir en el
Campeonato Europeo, en una cancha muy difícil con
corrientes, vientos y olas complicadas. Los argentinos comenzaron
ganando la regata preparatoria y la primera prueba puntuable.
Lamentablemente por un descuido en el día uno, Cruz
y Mariano sufrieron una penalización de 3pts por
no anotarse cuando bajaron al agua.
Durante
todo el campeonato estuvieron peleando por los puestos de
punta en el top five, hasta el anteúltimo día
que fue más complicado que los demás y donde
todos los equipos que peleaban el podio, tuvieron alguna
"papa", ellos largaron pasados en la primera y
llegaron 23 en la siguiente que ya no pudieron descartar.
Así llegaron al último día ocupando
el 6to puesto ya sin posibilidades de podio pero con muchas
ganas de recuperar lo perdido.
Reportaje
a Cruz González Smith
Sebastián
Rodrigué (SW):
Buenas tardes Cruz, muchas gracias por estos minutos, por
favor contame cómo fue esta gira europea desde el
principio.
Cruz González
Smith (CGS):
Hace un tiempo venimos preparándonos para el objetivo
de este año, que es el Mundial de F18 en Argentina,
que se correrá en el próximo mes de noviembre.
Entonces estos dos campeonatos los tomamos como parte de
esta preparación, por eso nos organizamos para ir
primero a Holanda a correr el Campeonato Holandés
de F18, que es un evento con mucha convocatoria porque siempre
se corre en la Isla de Texel donde luego se disputa una
regata muy tradicional para todo tipo de catamarán,
que se llama "La vuelta a Texel" (la Round
Texel Race).
Luego
del Campeonato Holandés, vimos que a muy pocos días
comenzaba el Campeonato Europeo de F18 en Brest, Francia.
Pudimos resolver muy bien la logística, porque por
suerte tenemos bastante soporte de la fábrica Nacra
que siempre nos da un barco nuevo para que corramos y por
otro lado tenemos amigos que nos ayudaron con el traslado
del barco, dado que normalmente arman el mismo circuito
de competencias que nosotros.
Fue
una muy linda experiencia que como siempre y a pesar de
tener tantos años navegando en F18, siempre seguimos
aprendiendo cosas nuevas, siempre se cometen errores que
tenemos que pulir y por eso son campeonatos de los que uno
vuelve con una sensación de haber capitalizado muchas
cosas positivas. Independientemente de que tengamos que
seguir trabajando muchísimo para el Mundial, esto
no nos asegura nada de que el campeonato se nos dé
como queremos.
SW:
¿En el Holandés corrió una flota similar
a la del Europeo?
CGS:
En el Campeonato Holandés corrieron 40 equipos, mientras
que en el Europeo fueron 50. De todas maneras el nivel fue
muy alto, tené en cuenta que los actuales Campeones
Mundiales son holandeses y corrieron por este título
nacional. Además de otros muy buenos equipos, hay
mucho nivel aunque sea una flota más chica.
La
complejidad de que corran muchos barcos, hace que sea muy
distinto, independientemente que corran o no los Campeones
Mundiales. Pero ya tener regatas con 30, 40 o 50 barcos
con equipos muy buenos, es algo muy positivo para nosotros.
Porque en estas flotas tan competitivas y numerosas, es
difícil sostener el rendimiento, los errores se pagan
muy caros y donde por más que corras muy bien, esto
no te asegura ganar. Es una exigencia que te obliga a "hilar
muy fino" para poder desempeñarte bien en un
campeonato. Es lo que fuimos a buscar y sentimos que lo
encontramos.
SW:
¿Cómo fueron las condiciones en Holanda y
cómo les fue en las regatas?
CGS:
Fue de vientos medios a suaves y nosotros terminamos 3ros.
Sentimos que corrimos bien, los campeones corrieron muy
bien, el tripulante del equipo ya se había coronado
Campeón Mundial junto a Barren Bundock y quién
terminó 2do, Oscar Zeekant, ya fue Subcampeón
Mundial.
La
Round Texel Race para nosotros es algo anecdótico,
porque es una regata de larga distancia con un recorrido
alrededor de la isla de Texel de unas 60 millas. Pero para
los holandeses es muy importante y tradicional, mientras
que para nosotros fue una regata muy larga y un poco de
aventura. Porque hay zonas de muy poca profundidad donde
hay que navegar con las orzas arriba y los timones rebatidos
por el poco calado que hay.
La
Vuelta a Texel es una regata muy multitudinaria, porque
corren; F18, F20, Nacra 17, Nacra 15, Marstrom 20 y todo
tipo de catamarán de entre 25 a 15 pies y obviamente
se corre con hándicap. Esta edición se largó
con condiciones de calma extrema, donde de más de
300 barcos, nosotros en el agua vendríamos por el
puesto 20º y entre los F18, estaríamos 4º
o 5º.
La
largada fue en popa con una línea de partida muy
larga donde teníamos que elegir salir más
cerca de la costa o más abiertos. Nosotros elegimos
la costa ya que en ediciones anteriores había sido
muy favorecida, en términos de corrientes. Pero este
año lo que nos perjudicó un poco, fue que
el viento borneó un poco y se nos puso de proa. Entonces
tuvimos que arriar el "globo" y a los que iban
más mar adentro, pudieron seguir con spinaker. Por
eso, nos fueron desfilando por arriba.
Luego
nosotros fuimos recuperando posiciones hasta que el viento
desapareció completamente. Solo 15 catamaranes lograron
virar la boya que estaba a barlo de la corriente, mientras
que el resto de la flota no llegó a hacerlo antes
de que el viento desapareciera y siendo corriente en contra,
después de más de 4 horas de regata, la CR
nos mandó a tierra sin poder cruzar la llegada, siendo
solo 15 equipos los que lograron terminar el recorrido de
un total de más de 300.
SW:
Me imagino que uno de los objetivos de esta gira en la preparación
de cara al Mundial, habrán sido las largadas con
muchos barcos ¿Cómo estuvieron, como ves al
equipo en este sentido?
CGS:
Nos pasa lo mismo de siempre; en las primeras largadas,
nos cuesta entrar en ritmo. Fundamentalmente nos sucede
esto, porque mientras en Argentina donde corren unos 15
barcos, hay 5 que son muy buenos largadores, en Europa donde
corren 50 barcos, son 30 los que largan muy bien y por eso
quizás te encontrás en situaciones donde te
dormís un micro segundo, y te piso un tren de barcos,
o buscas el huequito para largar y justo antes del top otro
te pone la proa por sotavento dejándote con el barco
ahogado y sin la posibilidad de hacer la derivadita clásica,
para acelerar el barco justo en la largada. Sumado a esto,
el tamaño de la línea de largada que es tan
largas que si vas a largar en la boya, casi no ves la lancha
y es muy difícil saber si estas pasado. Cuando acá
nuestras largadas son con una línea de aproximadamente
100 metros, allá pueden tener 600mts o más.
A
nosotros nos marginó mucho dos pasados que tuvimos
donde usamos los dos descartes que había. Entonces
nos tuvimos que comer una "papa" completita que
nos condicionó mucho y esto fue precisamente por
el tema de la largada tan grande que nos cuesta tanto acostumbrarnos,
y entrar en ritmo que siempre nos cuesta. Después
vamos entrando en ritmo, pero esto sucede durante el campeonato
y se traduce en puntos que vamos acumulando.
Más
allá de esto, sentimos que corrimos bien, fuimos
muy sólidos en maniobras que salieron excelentes,
tuvimos muy buena velocidad con la que varias veces en un
mano a mano con los líderes del campeonato, los quebramos
en velocidad. De hecho ganamos la regata preparatoria y
la primera prueba del Campeonato Europeo de F18.
SW:
Me imagino que después de ganar la preparatoria y
la primera regata puntuable del Europeo, te agrandas un
poco ¿Cómo se manejaron para no tener un exceso
de confianza que siempre te juega en contra?
CGS:
No, nosotros en ese momento estábamos tranquilos,
no nos sentíamos con tanta confianza, sabemos que
tenemos muy buena velocidad, sabemos que tenemos el potencial
para ganar un campeonato. Tenemos claro que podemos ganar
un campeonato en Europa y estamos con esa confianza. Pero
también sabemos que si bien podemos ganar dos o tres
regatas, esto no significa que vamos a ganar el campeonato.
A veces los campeonatos se te van dando de una manera más
sencilla y en otras, se te complican.
Continúa
la próxima semana.
Resultados
Round Texel Race
Link
al Campeonto Europeo de F18.
Toda
la entrevista completa a Cruz González Smith la podes
volver a escuchar por Radio Sailors este domingo y lunes
en el siguiente horario:
8hs - 11hs - 18hs y 20hs
|
|
VOLVER

|
Campeonato
Argentino de Snipe 2016
|
|
Foto: Jorge
Cousillas
|
Organizado
por el Club de Regatas Güemes en el Dique Campo Alegre,
un lugar muy lindo que convoca siempre a numerosas tripulaciones
en cada campeonato que organizan, tanto de la clase Pampero
como de Snipe.
Luego
de 7 regatas cumplidas con dos victorias y 16 puntos netos,
Luis Soubié & Diego Lipszyc se consagran Campeones
Argentinos anticipadamente. Mientras que del Club Regatas
San Nicolás, Adrián Marcatelli & Florencia
Reano, fueron los Subcampeones Nacionales con 21pts, al
tercer cajón del podio subieron por el Club Velas
de Rosario, Brenda Quagliotti & Sol Grosso que totalizaron
26pts.
Más
información y resultados en Facebook
Agradecimiento de Diego
Lipszyc en su Facebook
CAMPEONES ARGENTINOS 2016!!! Gracias a todos los que nos
apoyan siempre. Gracias Luis Soubie, amigo, hno, compañero!!!
Sos un distinto!!! Gracias negrito Martin Pablo Alonso,
compañero de viaje y de nuestro equipo!!! Descubrimos
una exelente persona y un gran amigo!!! Gracias Paola
Silvia Mansilla que me bancas en todas estas aventuras!!!.
Gracias papi, Gustavo Lipszyc!! Como siempre poniendo
el lomo para que yo pueda viajar. Agradezco profundamente
al ENARD, FAY, MUNICIPALIDAD DE ZARATE, MARCELO TORRE,
MIGUEL MAYOL, Emiliano Navari Y A TODOS LOS QUE SIEMPRE
ESTAN DANDONOS SU ALIENTO!!! OBVIAMENTE TAMBIEN A TODOS
MIS AMIGOS, QUINTO B (siempre presente!!!!) Le dedico
el campeonato a mis dos grandes amores, Pao y Benja!!!!
Algunos
resultados.

|
|
|
|
Foto: (c) Tomás
Moya/Copa del Rey MAPFRE.
Los equipos
ultiman los preparativos en los pantalanes del RCNP
|
La
maquinaria de la 35 Copa del Rey MAPFRE está en
marcha. Hoy, los equipos han comenzado a confirmar inscripciones,
el RCNP ha sido escenario de reuniones y presentaciones,
la bahía de Palma ha acogido los primeros ensayos
y los pantalanes han comenzado a llenarse. La actividad
ya no cesará hasta el próximo sábado.
Palma
de Mallorca, 30 de julio de 2016
Por 35º año consecutivo, el Real Club Náutico
de Palma luce los colores de la Copa del Rey MAPFRE. Banderolas,
carteles y alfombras nos reciben a la entrada del club
para recordarnos que accedemos a un espacio consagrado
a la vela, que durante la próxima semana se llenará
de invitados, patrocinadores, colaboradores, prensa y
los cerca de 1.400 regatistas que competirán por
la edición 2016.
Jornada de reuniones y presentaciones
El programa de la 35 Copa del Rey MAPFRE ha comenzado
hoy y no cesará hasta el próximo sábado.
Esta primera jornada ha sido de reuniones y presentaciones,
como la de "Red Eléctrica de España",
patrocinador del equipo defensor del título en
clase Air Europa X-35 y promotor de los premios Enlace
Red Eléctrica, que se entregarán el próximo
miércoles a los líderes de cada clase en
el ecuador de la competición.
El restaurante El Náutico acogió una reunión
de las marcas colaboradoras en una iniciativa dirigida
a compartir experiencias, explorar sinergias y aprovechar
las magníficas oportunidades de promoción
que ofrece la Copa del Rey MAPFRE.
A nivel organizativo, el Comité de Regata realizó
una reunión específica sobre el tema de
la seguridad en el agua, reforzada en los cuatro campos
de regatas y con medidas especiales en el de los GC32,
los catamaranes voladores cuyas estratosféricas
velocidades invitan a incrementar las precauciones.
Inscripción,
puesta a punto y entreno
Las más de 200 personas que conforman la organización
de la 35 Copa del Rey MAPFRE ya no paran. En la oficina
de regatas, participantes de todas las categorías
empezaron hoy a cumplir los trámites de confirmación
de inscripciones y registro, mientras los de las clases
monotipo atendían a la primera jornada de pesaje
de tripulaciones y sellado de velas. Todos completarán
el proceso mañana.
Los barcos han empezado a ocupar posiciones en los pantalanes.
Varios equipos han aprovechado el día para tomar
el pulso al escenario en el que competirán durante
toda la semana; otros han preferido quedarse en tierra para
poner a punto sus máquinas. Si todos cumplen con
los requisitos de inscripción y registro, disfrutaremos
de una competición excepcional entre 126 barcos de
19 nacionalidades.
Mañana, ensayo general
Mañana es jornada de ensayo general, y se espera
que la mayor parte de la flota salga a la bahía de
Palma para aprovechar la última jornada de entrenamientos.
El programa de competición arranca el lunes en siete
de las ocho clases participantes y tres de los cuatro campos
de regatas a partir de las 13:00h. Sólo los GC32
esperarán al miércoles para su esperado debut.
Más
información.
|
|
|
|
Foto: Jorge
Cousillas durante el Desafío Interclubes.
|
Claro
que para poder ser felices y además sanos, es aún
más importante que el río y el medioambiente
en el que vivimos, gocen de buena salud. Estoy seguro
que los porteños seríamos mucho más
felices si tuviéramos playas donde poder disfrutar
del tiempo libre, tal como lo fue por lo menos hasta la
primera mitad del siglo XX. Pero para poder defender estos
valores, es necesario un cacho de cultura. Darnos cuenta
que el otro, somos nosotros mismos.
Lamentablemente
la industria del boicot es algo que se desarrolló
muy bien en el ambiente náutico y podría
citar un sin número de casos. Pero quizás
y para no embarrar mucho la cancha, podría referirme
al clásico "Conaso" (Tapar el viento
al oponente en una regata). Algo completamente licito
en las reglas de las competencias a vela, que los buenos
regatistas utilizan solamente cuando están obligados
a recurrir a esta maniobra para entrar en "fase"
(el borde prestado que más acerca a la marca).
Creo
que ganar en la mesa de protestas no es tan digno como
ganar en el agua, por supuesto que las reglas existen
y hay que cumplirlas, pero todos sabemos bien que si la
caña del timón era de otra marca pero con
las mismas características que la oficial, esto
no cambia en nada la competencia y si nos quedamos con
una Copa por un detalle como la marca de calzoncillo que
usó el equipo que nos superó en el agua,
no es digno. Obviamente estoy exagerando para no poner
ejemplos que puedan identificarse con algún caso
en particular, porque la idea es hablar del "pecado"
y no de los "pecadores". Cosas que hay que trabajar
siempre para mejorar el Fair Play del que tanto se habla,
tiene el Yachting, considerado un deporte de caballeros.
Podemos
negar todo y seguir pensando que somos geniales por todos
los logros que la Vela argentina ha conseguido en todos
estos años, y es verdad que desde siempre hubo
una comunidad náutica muy solidaria con extraordinarios
valores y seres humanos que desinteresadamente entregan
su tiempo para que el deporte crezca, sin pretender un
peso a cambio.
Algo
que cada vez es más difícil e incluso injusto
o quizás poco conveniente. Los tiempos cambian
y hoy por suerte en Argentina, la Vela no es un deporte
exclusivo de la alta sociedad. Por eso, si queremos tener
los mejores dirigentes, los mejores oficiales de regatas
y los mejores entrenadores, es necesario pagarles un buen
sueldo. Como diría Nimo "Por lo menos, así
lo veo yo."
Esta
semana la vela se quedó sin dos extraordinarios
trabajadores. Al menos momentáneamente no pueden
continuar con su obra; hablo de Norberto García
con su programa de TV, "El Faro" que T&C
Sport levantó faltando muy pocos días para
el gran evento del deporte mundial, y de Daniel Bambicha
que también faltando tan pocos días para
los Juegos Olímpicos, después de muchos
ciclos acompañando a la delegación nacional,
fue desafectado del equipo. En
ambos casos fueron mencionadas las adversidades con las
que tuvieron que trabajar; Norberto mencionó a
los tozudos que intentaron voltearlo y Daniel directamente
habló de Mafiosos.
Un
término que figurativamente en mi espacio particular
de Face book en algún momento y equivocadamente
también yo utilicé, realmente quiero pensar
que es un poco exagerado aplicarlo a nuestra actividad
deportiva y por eso me gusta más hablar de lobby,
que sin ninguna duda los hay. Probablemente es algo natural
de lo que será muy difícil zafar, pero a
la hora de trabajar en la Dirigencia con el objetivo de
consolidar una Vela más fuerte y una mejor sociedad,
estoy seguro que debemos combatirlos.
El
lobby atenta contra la transparencia, porque las cosas
claras y desinteresadas no enriquecen a los lobbys. No
es cierto que no se pueda tener un fixture de clasificación
para los cuatro años que dura un ciclo olímpico,
antes de que empiece. No es verdad que porque son clases
distintas cada una necesita un plan a medida que debe
ajustarse casi caprichosamente durante la marcha del ciclo
olímpico. Los campeonatos multiclases se organizan
en todas partes, a tal punto que en las últimas
ediciones de la Semana Internacional del Yachting, incluso
participó el Kitesurf. Es necesario que nuestro
deporte sea más fácil de entender y de seguir,
al mismo tiempo para los competidores es vital tener la
certeza de que no se toparán con sorpresas por
parte de la dirigencia.
Debemos
contar con reglas claras y sin imprevistos como el que
tuvo la clase 2.4mR, que en lugar de definir la representación
olímpica en Miami, fue en Francia. Ni los mismos
timoneles tenían en claro cómo sería
la clasificación final, ni cual fue realmente el
sentido de correr en Miami. Al igual que la sorpresa que
tuvo el rosarino Esteban Blando luego de ser felicitado
por el cuerpo técnico de la FAY tras obtener la
beca del ENARD, que luego nunca se la dieron.
Tampoco
me parece que sea necesario que cada equipo tenga a su
propio cargo las responsabilidades de conseguir el mejor
entrenador y equipamiento. Quizás antes del ENARD
realmente los logros eran exclusivamente particulares
y esta era la única forma que existía para
que un velerista intente una medalla olímpica.
Pero hoy creo que se debería organizar de otra
manera. Imagínense que le diría su club
a Messi si a él se le ocurriera tener un sponsor
personal en su camiseta, distinto al resto del equipo.
Creo
que hoy la Selección Olímpica que recibe
el apoyo económico de todos los argentinos, debería
ser más unida en este punto y en todas las competencias
que realicen con el apoyo de estos fondos, y en su preparación
para lo JJOO, solo puedan hacerlo con el auspicio oficial
del seleccionado. De esta forma seguramente sería
más fácil para la Federación Argentina
de Yachting, conseguir empresas privadas que auspicien
al equipo. Con esto lo que quiero decir, es que en un
mundo ideal, los deportistas deberían ocuparse
solamente del deporte, mientras que los apoyos, la logística
y tareas administrativas solo deberían gestionarlas
los dirigentes.
Además
un sueño quizás utópico, pero que
sin dudas sería muy lindo, es que los equipos sean
100% nacionales. Hablo de todo el equipamiento; barcos,
velas, ropa, etc. Claro que hoy eso es completamente imposible,
pero que lindo sería apuntar a eso, que en Argentina
se construyan los 49er y los 470 de mejor calidad mundial.
Volviendo
al tema, no es bueno para la difusión de la Vela,
que la FAY le de a una publicación especializada
en el deporte náutico, la responsabilidad de hacer
también la revista de la FAY. Porque de esta manera
está inclinando la cancha al resto de las publicaciones.
Hoy de manera muy sospechosa, el socio de una de las revistas
digitales, es el encargado de la prensa que hace la FAY
en su web. Ojo, está muy bien que la FAY haga prensa
del equipo, pero que lo haga con un periodista que no
esté identificado con ninguna publicación.
Porque esto desanima a cualquiera que quiera difundir
el deporte, y que entiende que hay que salir a competir
con su oponente más el apoyo institucional.
Equivocarse
está muy bien, pero negar el error y no corregirlo
nos impide evolucionar. Por eso quiero dejar claro que
esta editorial no tiene el objetivo de "linchar"
a nadie (pero cuidado que esta semana fueron "linchados"
dos importantes trabajadores de nuestro deporte y es muy
lamentable).
Entonces
me parece muy bien darnos la oportunidad de corregir,
pero espero que desde la cúpula de la dirigencia
se bajen normas claras para que todos podamos sentirnos
con las mismas oportunidades, tanto para clasificar como
para trabajar desde nuestro lugar, para que cada día
más argentinos puedan sentirse atraídos
y con posibilidades de acceder a la Vela sabiendo que
es un deporte de caballeros. Porque
el Dinero no hace la Felicidad, pero la Vela SI.
Hasta
la próxima.
Sebastián
Rodrigué.
|
|
|
VOLVER
|