|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenos
Aires, jueves 9 de octubre de 2008
|
Acero
Inoxidable - Aluminio & Construcciones Navales
TEL. (5411) 4732-1203 / 15-5730-1625
e-mail:
alunox@fibertel.com.ar
|
BENAVIDEZ
"Los
mejores fiambres alemanes"
Son
conocidos nuestros lomitos en una pieza ahumados y cocidos,
muy suaves. Los intensos ahumados crudos de lomos y
jamones, así como especialidades en embutidos
de pasta como Leberwurst, Pan de Carne, Salchichón,
y las inigualables salchichas de Viena ahumadas y con
piel (si, esas crocantes). Los morcillones con lengua
y los de Turinger, la Cracovia y la lengua cocida (escarlata).
¿Cuánto tiempo hace que no come un salame
tipo “Cazador Suizo”?
visítenos en: www.benavidezweb.com
Rep.
Arabe Siria 3002, Capital Federal. Tel/Fax: 4804-5922
info@benavidezweb.com
|
|
Récord
50knts.
|
|
Alexandre
Caizergues (FRA) es
ahora el marinero
más rápido sobre el Planeta.
Con los 50.57 nudos sorprendentes de
velocidad controlada el sábado pasado,
El
Desafío de Velocidad de Lüderitz vio que
Sebastien Cattelan de Francia, se convierte
en el primer ser humano en navegar a más de 50
nudos (93kph) -
Un
récord mundial para el que él sostuvo
sólo 24 horas antes de que el compatriota Alexandre
Caizergues se lo arrebatara con tres carreras más
de 50 nudos - el alcance de una velocidad máxima
de 50.57 nudos (93.65kph).
|
|
GRAN
PRIX YCO
LUIS A. CERRATO
EN VIDEOS
Snipe
420
29er
Laser
Star
J-24
AGASAJO
AL EQUIPO
OLÍMPICO DE VELA
2008-Video
|
ALEJO
RIGONI & GUSTAVO GONZÁLEZ
4ta
Parte
El
capítulo anterior finalizaba cuando Gustavo González
aclaraba, que en Miami ellos quedaron como primer suplente
para participar en China, si por alguna causa, uno de los
clasificados no lo hubiese podido hacer, estaban ellos primeros
en la lista pra cubrir la vacante. Esto deja bien claro
lo cerca que estuvieron de representar a la Argentina, en
la clase Star, en Quingdao 2008.
"Hicimos
un pedido de Wild Card para ver si nos dejaban competir
en los Juegos Olímpicos de China, pero no se dio"
dice Alejo Rigoni, mientras que Gustavo agrega
"Nos jugamos a ir a Miami por ser una inversión
grande para nuestros bolsillos, prácticamente nos
fuimos a correr a USA 3 meses, y eso sale guita. Pero creíamos
que teníamos buenas posibilidades. Sobre todo por
ser un lugar con un clima y condición que nos permitía
pensar en la clasificación Olímpica. Porque
si el Mundial se hubiera corrido en un lugar que
"sopla", es decir; Portugal, Hyeres,
lugares de mucho viento. Directamente ni íbamos.
"
Sailors
Weekly (SW): ¿Hay más competitividad,
cuando las regatas son con viento fuerte?
Gustavo
González (GG): No hay factor suerte, digamos.
Pero en China, donde todos los pronósticos
decían que soplarían 5, nudos de cualquier
lado y se decía que sería una Lotería
y por otra parte, estábamos livianos, soplaba poco,
no teníamos la presión que quizás tenían
otros equipos. Pensamos que podíamos hacer un buen
Campeonato clasificando entre los primeros 10 países,
no últimos. Pero por eso es importante que si pensamos
en los Juegos Olímpicos de Londres,
ya hay que empezar a trabajar. No se puede preparar una
campaña Olímpica en uno o dos años.
Son necesarios los cuatro años y probablemente más
también.
SW:
¿Tienen alguna estrategia para atraer a empresas
que los apoyen en esta campaña?
GG:
La verdad es que nunca nos
.
SW:
Porque sinceramente haber llegado 5º entre 4 que viajaban
a China. Es como para que alguien les ponga una ficha
¿No?
GG:
Si eso también te lo da la Medalla de Plata
de los Panamericanos de Río. Pero no tenemos
un plan. Creo que deberíamos tercerizar esa parte.
SW:
Les parece que ¿Podría ser alguien de
la FAY?
AR:
Puede ser que la Federación pueda conseguir
a alguien que se ocupe de esto.
GG:
Imaginate, no podemos ir él o yo, a tratar de buscar
guita en las empresas y decir ¿hoy navegamos? No,
hoy tenemos reunión con el gerente de marketing de
"x" empresa. Eso es como muy difícil, muy
tedioso y te termina agotando.
AR:
Conocí a una chica que tenía un contacto en
TN y habló con un productor y le contó de
nosotros, que habíamos ganado una medalla y que nos
estábamos por ir a Miami al Mundial
para conseguir la plaza Olímpica. Y el tipo,
más o menos en limpio, fue que una vez que tuviéramos
el pasaje a China, podíamos hablar ¿Cómo
haces para obtener el éxito antes de prepararte?
Te piden la medalla para darte el apoyo. Es gracioso.
La Medalla de Plata, Panamericana la ganamos por
lo que ya te conté, que él, Gustavo González,
se cargo todo el equipo al hombro y dijo; "bueno vamos
a meterle".
SW:
Ahora volviendo al agua ¿En que te parece, Gustavo,
que es donde hacen mejor complemento, con Alejo como
equipo?
GG:
Creo que a pesar de la presión, tenemos un respeto
mutuo que no lo rompemos. Los dos sabemos muy bien para
que estamos cada uno arriba del barco. O sea, en ningún
momento se nos confunden los roles. Nos llevamos bien a
nivel humano y lo que creo que fue muy positivo y lamentablemente
es así, es que esto lo mantienen los resultados.
O sea, si no hay resultados, todo se complica. Siempre tuvimos
la suerte, no sé si por capacidad o que, siempre
tuvimos más o menos un resultado acorde a lo que
nosotros esperábamos.
Nunca
fuimos a un Campeonato e hicimos "Zapo". Que digas
¿Qué pasó, no entendí nada?
Hemos empezado campeonatos pésimos y terminamos a
toda orquesta. Como el Mundial de J24 en México.
Fuimos, arrancamos y los primeros días estábamos
35º, que era un desastre para nosotros, y "tuc"
hicimos un "click" desde ese día y en los
últimos 3 días de regata, fuimos el barco
que menos puntos sumó. Finalizamos 6º o 7º,
redondeando un campeonato más o menos bueno.
SW:
Los resultados se dan, porque hacen un buen equipo.
GG:
Si, si .
SW:
Pero cual creen que es lo más importante, por lo
que hacen buena dupla.
AR:
Pasamos mucho tiempo juntos, somos muy amigos y nos conocemos
mucho.
GG:
Creo que arriba del barco hay uno que es el laburante
y otro que es más la estrella y que eso es bueno
tenerlo claro. Eso es así. Creo que lo fundamental
es eso. Pienso que los equipos que empiezan a funcionar
mal, es cuando hay competencias internas. Es decir cuando
uno dice "este al final no pega una, es un pelo
viste" y vos decís, "yo no sé si
soy tan malo, poque no pienso yo ahora." Entonces cuando
perdiste la brújula de eso, estas cagado. Poque ya
ahí se pone en duda todo. Creo que hay que asumir
que uno puede tener un mal día, un mal campeonato,
una mala época, como en todo, como en la vida.
SW:
¿Quién hace la táctica?
GG:
La táctica la hace Alejo, yo le canto la cancha.
Le voy diciendo lo que veo, cantando la posición
de los otros barcos y donde hay más o menos.
AR:
En Star es muy difícil, el tripulante va muy
abajo en ceñida y se le hace muy difícil mirar.
En popa es donde el tripulante puede darte más información
y una mano muy importante.
SW:
Cambian las funciones entre la ceñida y la popa.
GG:
Si, en popa Alejo hace la táctica, y ahí
ya estas parado, ves todo y ves bien. No tenes excusa de
no ver, y yo le iba cantando donde había más
o menos presión de viento. En donde había
barcos con mejor aire que otros.
AR:
Y nos fue muy bien en popa, pensa que eran muy largas,
te conté que las regatas eran de 2.5 millas y duraban
3 horas. Si estas bien entrenado y con practica vas corriendo
muy bien. Hubo un par de popas que corrimos muy bien, derivamos
junto con Robert Scheidt y al llegar al sotavento,
orzamos con el también. Lo que yo veía mucho
es que al final en las últimas piernas, hacíamos
agua. Es muy difícil estar concentrado tanto tiempo
y esos tipo ya lo tienen recontra entrenado, el tema de
mantener el ritmo, la concentración y estar conectado
100% con la competencia durante tanto tiempo.
GG:
Creo que te ayuda un poco, a mantener tanto tiempo la concentración,
si vas prendido en los primeros puesto. Pienso que la misma
adrenalina te hace no perder el ritmo y la concentración.
Por suerte, igualmente, no nos toco cruzar la meta 50º
o 60º, algo que a más de uno le fue imposible
superar.
AR:
Le pasó a algunos Grosos de no poder pasar del 50º
o 60º.
GG:
No es como en otras clases donde hay gente profesional,
pero no tanta. En Star llegabas al 40º o al
treinta y pico. Pero de ahí en adelante, nos es que
vos pensas "lo peor que puedo quedar es un 15º".
No, quedabas 60º, flaco. Y si te mandabas alguna cagada
más, te pasaban 15 más. O sea mucho nivel.
AR:
Estaba el tano con la estrella dorada, que significa que
ganó algún Mundial, y de pronto nos
lo cruzábamos en el puesto 30º.
GG:
Nuestro promedio estaba entre el 31º el 26º,
25º o 35º. Nos costaba pasar del 25º en adelante,
pero también era difícil que nos cayéramos
más atrás del 35º. Estábamos claramente
en ese segmento de la flota. En la última regata,
si. Pegamos un par de bordes con una muy buena primer ceñida.
AR:
Esas ceñidas que se te dan a vos, algo que no nos
había sucedido en todo el Campeonato. Así
fue que derivamos entre los primeros 6 o 5, bien, bien adelante.
GG:
También una vez que te saliste del "Pulpo"
es más fácil.
SW:
¿Qué sienten que les aportó o que aprendieron
en el Mundial de Star?
AR:
Es muy distinto correr con 100 barcos que con 10 o 12. Para
el que está acostumbrado a correr acá con
10 barcos, vas allá y te perdes, directamente.
GG:
Tenes que ver de donde largas, pero también fijarte
de no largar al lado de dos mounstros que en 100 metros
te cag.. a palos y te obliga a tirar un borde a cualquier
lado.
AR:
Hubo una largada que lo "empomamos" a Lars
Grael, hermano de Torben. Bueno con Lars
quedamos empatados en el Mundial. Pero clasificamos
delante de él, por tener mejor puesto. Y Lars
es un tipo que corre muy bien, nosotros lo vimos correr
y para mi si él hubiese clasificado en lugar de
Robert, que estuvo muy cerca de hacerlo, en China
tenía muchísimas posibilidades. Porque
con calma es imparable, si no es el mejor del Mundo le pega
en el palo.
Yo estuve
siguiendo de cerca todas las regatas de Star en Quingdao,
porque lo tenía fresco y los conozco a todos. Me
sorprendió Percy, pero no el sueco Luff que
al principio estaba 1º.
Lo de
Percy, si no me lo esperaba, porque durante toda
la preparación, todo lo que nosotros estuvimos corriendo
en contra. Él estaba perdidísimo, no se encontraba
con el barco, porque Kuyuyan le hizo un barco muy radical,
lo cambió en muchas cosas y no le encontraban el
punto de apoyo en la carlinga del palo. Después estaba
Juan Garay que también, o sea, si a vos no
te gusta el barco, por más velas que te hagan
GG:
De todos los candidatos es al que menos fichas le hubiera
puesto. Para mi el ganador iba ser Robert o Hamish
Peper NZL. Luf me hubiese parecido lógico,
porque es un tipo que siempre navega bien. Otro candidato
era Amaral que quedó 5º o 4º.
AR:
Es una flota muy competitiva, tenes al polaco Kurnerevich
que es el actual Campeón Mundial. El tipo no es que
cayó al Star de casualidad, ya era medallista en
Finn y Campeón Mundial de Finn.
Ahí viene otro tema que es que sacaron al Tornado
de los próximos Juegos Olímpicos. Creo que
estaban en duda entre sacar el Star, el Finn o el Tornado.
Y el Star no lo sacaron porque pienso que es una clase que
a pesar de ser un diseño de hace 100 años,
está súper actualizado. Y los mejores tipos
de cada clase terminan corriendo en Star.
SW:
¿Piensan que fue una muy mala elección
la de sacar el Tornado, en lugar del Finn.
O no tendrían que haber sacado a nadie?
AR:
No tendrían que haber sacado a nadie. Es una lastima
que hayan sacado al Tornado, que es un catamarán,
hoy en día los catamaranes están con más
vigencia que nunca, no lo pueden quitar de los Juegos.
GG:
Es vistoso, espectacular y muy lindo de ver, no se entiende
que lo hallan eliminado.
AR:
Es como si hablaramos de sacar al 49er que también
es espectacular. Sería una lastima.
SW:
Veo una contradicción en Star. Por un
lado se necesita un tripulante pesado, grandote (100kg).
Pero ¿Cómo haces para salir de esa posición
tan limitada, para después pasar por debajo de una
botavara, que está a la altura de la cubierta?
GG:
Maña. Si es maña. A veces te quedas trabado,
pero es maña, pasas.
SW:
Y para levantarte cuando venís colgado ¿Son
buenas abdominales, piernas, todo?
GG:
En realidad tenes que tener una gambas y un abdomen de acero,
para pegar el culaso y subir. Creo que es de los barcos
más duros para tripular, de los más exigentes.
Si
porque vas ahí abajo, donde no ves nada,
esquivando olas para no disminuir la velocidad. El cuello
que se te estropea, en fin un barco duro.
SW:
¿Tienen idea de cuanto entrena Robert Scheidt?
GG:
Todos los días 8hs.
AR:
Mira para que te des una idea. Ale Cloos se lo cruzó
a Robert, al día siguiente de finalizado el
Mundial. Ale venía en bici y se lo
cruzó a Scheidt trotando por el centro de
Coconout Grov, entrenando. No se dio el lujo de parar
ni un día.
GG:
Robert es un extremo. Pero creo que si encaras una
cosa así, al nivel físico que estamos hoy
nosotros, te diría que tenes que decir; 3 o 4 días
por semana navego y el resto hago físico.
SW:
¿Cómo hace Brasil, para darle tanto
más apoyo a sus deportistas?
AR:
Yo tengo entendido, que los brasileros para el yachting
tienen más presupuesto, que nosotros para todos los
deportes. Después por la tele vi que para natación
solamente, igualaban a todo el presupuesto argentino.
GG:
Cuando fuimos a Río, lo que me llamó
la atención fue ver a Visa. Porque acá, la
vas a ver en Rugby, Fútbol y quizás Tenis.
Pero ahí en Brasil vi que de pronto estaban
auspiciando al Campeón Nacional de Atletismo.
Era una publicidad en un edificio importantísimo.
Como si fuera acá Teves. Les dan más
bola a todo el deporte. Acá si salís del Fútbol,
el Rugby o el Tenis, olvidate, sos un NN.
AR:
Cuando corrimos los Panamericanos de Río,
a nivel Panamericano no estoy hablando de los JJOO.
Conocimos a unos peruanos y hablando con ellos, nos contaban
que el que ganaba una medalla de Oro, Plata o Bronce para
Perú, el estado les daba un premio como si
te dijera de U$S 50.000.-; U$S 25.000.- y U$S 10.000.- respectivamente
para cada medalla. Y en Chile pasa algo similar.
GG:
Y apoyo para la próxima campaña. Los chilenos
tenían por ejemplo; el que ganaba la medalla de oro
tenía 30.000 cash y después cobra creo que
una beca de 2.000.- dólares por mes. Durante los
cuatro años de la campaña, no en el último
momento.
SW:
Muchas gracias por todo este tiempo que me dedicaron. Espero
que en los próximos Juegos de Londres, Argentina
tenga su representación en Star. No bajen
los brazos, que estoy seguro que además de mi, hay
más de uno quiere verlos pelear la clasificación
y ustedes ya demostraron que pueden hacerlo tranquilamente.
Así
finalizó este extenso reportaje a Gustavo González
y Alejo Rigoni, medallas de plata en J-24 en
los Panamericanos de Río de Janeiro 2007 y
dupla de Star que estuvo muy cerca de representar
a la Argentina en los Juegos Olímpicos
de Quingdao.
VIDEOS
DE LA ENTREVISTA, AQUÍ
|
|
|
VELAS
LUNA
Tel. 4732-2880
velasluna@yahoo.com.ar
Aviso
de Regatas
|
|
COPA
ALMA
5
de octubre de 2008
Club Náutico San Isidro
El
domingo se disputaron dos regatas en la clase Laser
(ALMA).
En
la primer regata de los Laser Standard, Héctor
Longarella YCO (MASTER) cortó primero la
llegada, mientras atrás de él, lo hacía
segundo Edy Branz YCO (MASTER)
La
segunda competencia la ganó José
Alberto Asad (MASTER) y lo siguió Walter
Palombo CNSE (MASTER)
Muy
pareja la clasificación, finalmente, Héctor
Longarella fue el número 1 al sumar 5.
Mientras que José Alberto Asad se ubicó
en el segundo lugar con 6 , al
tercer escalón del podio MASTER, subía
Hugo Longarella que acumuló 7 puntos.
En
la categoría Radial, Martín Agnoletti
YCA (Apz. Master) fue el ganador con 2,1 sumó
3. En tanto que Martín Propato YCO (MASTER)
conseguía el 2º lugar en la clasificación
final, al sumar 4 y Martín Ferreyra
CNSI (MASTER) clasificaba tercero con 6 puntos.
Cristina
Cendagorta YCO fue la ganadora entre las femeninas
de la categoria Radial con 13 puntos. Segunda
se ubicó Paty Branz YCO, con 28.
Más
info: CLICK AQUÍ
|
|
Webs
|
|
Por
la presente informamos de la nueva página del
Crucero de la Amistad. www.crucerodelaamistad.com
Este
evento de carácter internacional, que prestigia
a la náutica Latinoamericana , es auspiciado
en Argentina por el Club de Veleros San
Isidro y en Brasil por el Rio Grande
Yacht Club.
En
esta nueva página podrás encontrar todo
lo referente al Crucero de la Amistad incluyendo
videos con opiniones de sus participantes.
Como
en las Ediciones 2006 y 2008 Charlas en el Cockpit
es la organización oficial difusora del Crucero
de la Amistad y colaboradora en los actos previos
a la partida.
|
|
Neuquén
|
|
YACHTING
-FINAL DEL CAMPEONATO.
El
domingo pasado, se corrió en el lago Mari menuco,
la quinta y última regata del campeonato Libero
Canziani.
19
veleros cabinados, divididos en 3 series, compitieron
a lo largo de cinco regatas, por el premio mayor.
El
Yacht Club Neuquén, largó la competencia
a las 12.30hs con vientos suaves a moderados del sector
oeste, rotando al nor este.
RESULTADO
FINAL
Serie
A
1º BIZARRO-Roque Gilavert
2º MALANDRÌN-Lucas Fidel
3º FENIX-Fabio Canziani
4º TALISMÀN- Joge Bianchi
5º ISLA NEGRA-Diego Hladij
6º BUENAVENTURA-Miguel Calderòn
7º PAMPA-Eduardo Muller
8º BIG BOY-Lorenzo Cernich
9º ATHOS-Jorge Hurigh
10º COSMOS-Hernàn Balbuena
11º NOIR-Juan Carlos Molfino
SERIE
B
1º CHAVAL-Ricardo Spatola
2º BRIBÒN-Mariano Ottaviano
3º HUENÙ-Jorge Kroeck
4º MALANDRA-Amado Saad
SERIE
S
1º PEÑI CURUV-Alberto Rocamora
2º VAGABUNDO-Carlos Xandri
3º SECUAZ- Mario de Zabaleta
4º ASHRAM-Julio Rueda
5º DAIKIRI-Eduardo Parodi
|
|
YCA
|
|
VTO
INSCRIPCIÓN: SEMANA DE BUENOS AIRES
Le
recordamos que el vencimiento para abonar inscripciones,
se ha fijado para el Viernes 10 de
Octubre próximo, a las 18.00 horas.
Una vez vencido dicho plazo se aceptarán inscripciones
tardías hasta el miércoles
15 de Octubre a las 18.00 horas sufriendo
un recargo del 50% del
valor de inscripción. Vencido este último
plazo cerrarán las inscripciones indefectiblemente.
Verifique
el Aviso de Regata, en donde encontrará
las distintas formas previstas para el pago y valores.
Desde
ya le agradecemos muy especialmente su participación
en este Campeonato.
La
Comisión Organizadora del Yacht Club Argentino
|
|
Reconocimiento
|
|
Villa
Carlos Paz declaró a Mariano Reutemann "CIUDADANO
ILUSTRE"
Reutemann
ciudadano ilustre.
El windsurf le ha dado a Mariano grandes
satisfaciones y premios, pero recibir el apoyo y
la valoracion del éxito y el esfuerzo por
parte de los suyos, debe ser sin duda el reconocimento
que con más valor guardará Reutemann
en su corazón. Más allá de
la placa que irá seguramente a la repisa
de trofeos y medallas.
La
humildad y el trabajo tienen su recompensa.
¡FELICITACIONES!
Fuente:
www.windsurfargentino.com
|
|
Aviso
de Regata
|
|
RANKING
DO YACHT CLUBE DA BAHIA - LASER E HOBIE CAT
Nos
dias 11 e 12 de outubro, velejadores das classes Laser
e Hobie Cat 14 disputarão a 9ª etapa do
ranking do Yacht Clube da Bahia.
As
regatas serão disputadas na raia do Banco
da Panela, nas proximidades da avenida do Contorno.
Estão previstas quatro regatas, sendo duas
no sábado e duas no domingo, sempre a partir
as 13:00.
Essa
será a penúltima etapa do ranking do
clube, que além das dez etapas previstas inclui
também o campeonato estadual.
Para a classe Laser, devido à proximidade,
as duas etapas finais servirão como treino
para o Campeonato Baiano, que será realizado
nos dias 08 e 09 de novembro, também no Yacht
Clube da Bahia.
Luis Eduardo Pato
Gerente de Vela
Yacht Clube da Bahia
Tel: 71 2105 9134 / 8129 7801
e-mail:
vela@icb.com.br
|
|
|
|
Reportaje
|
|
REPORTAJE
A LUCAS GONZÁLEZ SMITH
"EL ENTRENAMIENTO Y LA ALIMENTACION
EN LA ALTA COMPETENCIA"
Lucas
González Smith entrenador de Julio Alsogaray, actual
Subcampeón Mundial de Laser, nos cuenta toda su experiencia
como entrenador Olímpico.
Sailor's
Weekly (SW): ¿Hace cuánto que te dedicas
a la preparación de equipos de regatas o timoneles?
Lucas
González Smith (LGS): Trabajo en la docencia desde
hace mucho tiempo, fui intercalando mis fechas de competencia
personal y hacía entrenamientos en Optimist
y otras categorías, pero lo tomo como una profesión
desde el año 1999, cuando ese mismo año viaje
a competir a Perú, y tras ganar mi primer sudamericano
me ofrecieron realizar unas clínicas, las cuales derivaron
en más clínicas y el posterior entrenamiento
a Luis Olcese que fue el representante Olímpico
peruano para Sydney 2000.
SW:
¿Cómo siguio tu carrera profesional en el Coaching?
LGS:
Estuve ligado a Perú durante varios años,
pero después de eso trabajé con representantes
de México, Chile, Uruguay, Colombia y Venezuela.
Es cierto eso de que uno no es profeta en su tierra, ya que
después de tantos años de trabajo exitoso en
el extranjero, no había tenido propuestas locales,
pero después de mucho tiempo y de tener algunos entrenamientos
juntos (yo lo invitaba a que entrenara con mis equipos para
ayudarlo en su campaña) y gracias a la amistad que
tenemos con Julio, el me propuso que fuera su entrenador.
SW:
¿Son tus primeros Juegos, los que pasaron
en Quingdao 2008?
LGS:
Paradójicamente si, pero como te contaba anteriormente
he trabajado con innumerables atletas de distintos países
y he tenido atletas míos, que fueron Olímpicos
en el 2000, 2004 y 2008. Para estos juegos trabajé
con tres representante Olímpicos (obviamente antes
de definir mi situación de exclusividad con Julio,
que fue recién este año), estoy contento en
decir que Venezuela puso un representante, gracias
a todo el trabajo que hemos hecho a lo largo de 5 años
(es la primera vez que un representante de Venezuela
participa en Laser) pero como nunca hubo en otros países
una política deportiva clara, siempre terminaba viajando
algún familiar o entrenador amigo, pero bueno así
son las cosas
SW:
¿Cómo empezó Fuerza 4?
LGS:
Fuerza 4 comienza en un momento bisagra en mi vida,
como te contaba había trabajado casi toda mi carrera
como entrenador en el extranjero, hoy tengo familia y me replantee
si quería seguir con la misma vida, cuando tuviera
50 años. La verdad, que es duro tanto viaje y siempre
lejos de casa y de los afectos, así que pensé
porque no hacer una empresa de servicios relacionados con
lo que estaba haciendo. Así fue que surgió Fuerza
4.
La
idea es diseñar, de acuerdo a las necesidades de los
clientes, coaching, team building, y brindarle toda una plataforma
para eso. Desde los barcos, pasando por la indumentaria que
vendemos (Estamos definiendo una representación con
Henri Lloyd) como también los productos Pulver
alimentos naturales, la vedet de mi empresa, como complemento
para una buena alimentación deportiva.
SW:
¿Cómo se te ocurrió ligarte a Pulver?
Mira
es sencillo en mi tiempo de Alta competencia, yo tuve que
subir mucho de peso, a consta de entrenamiento físico
y después la demanda de competencias y entrenamientos
no me cuadraba para nada solamente alimentarme con comida
(tradicional). Por eso recurrí gracias al consejo de
un entrenador mío, que utilizara Pulver como
complemento. Siempre tuve mucho miedo a todo lo relacionado
al dopaje, pero después de averiguar bien, con nutricionistas
y entrenadores del Ce.N.A.R.D, me comentaron que era un producto
nacional de muy buena calidad y que estaba elaborado en base
a materia prima natural; como ser, maíz, huevo, leche,
carne, todo tipo de productos que encontramos en nuestras
mesas a la hora de almorzar. La única diferencia es
que se sintetizan y también se deshidratan, logrando
altos valores calóricos en poco volumen, para mejorar
la absorción por parte del organismo y la utilización
en competencia y no sentirse con nauseas, tales cuando comes
en exceso.
SW:
¿Y Julio los utiliza?
LGS:
Sí, no sólo Julio, sino todos los atletas
de Alto Rendimiento, tanto nacional como internacional utilizan
alguna forma de nutricio adicional, esto afuera no es de hoy,
sino desde hace mucho. Pero lamentablemente acá la
gente tiene muchos prejuicios y le cuesta cambiar, como es
el caso de los entrenamientos físicos, ¿Cuánto
tiempo se tardo de entender que para competir en vela, hay
que entrenarse en el gimnasio y con alguien que sepa? Por
eso Julio se suplementa con Pulver, como también
otros atletas utilizan otras marcas como ser Gatorade,
Power gel, etc.
SW:
¿Se puede consumir constantemente?
LGS:
Sí, como te comente son productos naturales.
SW:
¿Tienen alguna contraindicación?
LGS:
No, está probado por profesionales en la nutrición
de el Ce.N.A.R.D
SW:
¿Qué diferencia siente alguien cuando utiliza
estos productos?
LGS:
La primer diferencia es tal vez muy notoria, casi toda la
gente sino toda, sintió algunas vez esa sensación
de agotamiento extremo cuando se practica un deporte, bueno
esa sensación desaparece, ya que al estar bien nutrido
el cuerpo se reabastese mejor de energía.
SW:
¿Cuánto puede influir en el resultado, una
buena alimentación de una no tan buena?
LGS:
Un montón, sino no se utilizaría en la alta
competencia.
SW:
¿Pueden consumirlo los menores o mujeres embarazadas?
LGS:
Sí, pero siempre en casos particulares hay que consultar
con los nutricionistas.
SW:
El pack ¿aguanta la estiba en un barco? ¿Es
a prueba de humedad?
LGS:
Es buena la pregunta porque no sólo se puede utilizar
en los barco de orza, mira voy a hacer referencia a la Volvo
Ocean Race que está por comenzar. Los tripulantes
tienen unas demandas grandísimas de calorías,
por día y los barcos de regata están cada día
viendo de donde sacar peso, así que ponete a pensar
como seria estibar 20 pollos, o tantos cajones de verdura.
Hoy ya no existe eso, si bien hacen comidas, la mayoría
de la carga calórica se hace de esta forma.
Por
ejemplo; nosotros tenemos uno, de toda la gama de productos,
que apunta especialmente a esto. Es el Caldo Proteico,
que son verduras deshidratadas, con Proteínas de la
más alta calidad y que brindan saciedad y nutrientes,
a la hora de estar corriendo una regata de larga distancia
y tener que estar en la banda tanto tiempo, bajo innumerables
inclemencias.
SW:
¿Tiene entrega inmediata, o con cuanto tiempo hay
que pedirlo?
LGS:
Justamente Fuerza 4 como somos los representantes exclusivos,
no sólo brindamos el producto, sino también
hacemos la entrega de los mismos, de acuerdo a cada cliente
le brindamos el servicio de entrega personal.
SW:
¿Entregan en todo el país, en Uruguay o Chile?
LGS:
Sí, se entrega a todo el país, a convenir con
el cliente. En el extranjero, estamos viendo la política
que vamos a seguir puntualmente.
SW:
¿Cómo se pueden adquirir los productos Pulver?
LGS:
Por medio de nuestra Pagina Web
www.fuerza4.com.ar encontraran todos los productos
y pueden enviarnos un E-mail a info@fuerza4.com.ar
o bien a los teléfonos 4737 6707 o al cel 15-3178
7020
SW:
Muchas gracias Lucas, por toda tu atención
y la explicación sobre la nutrición y los productos
Pulver en la Alta Competencia.
|
|
|
|
|
|
|
|
EL
FUTURO DE LA VELA
Puma
Sailing Team presentará estos dos clase
Moth en cada una de las once etapas de la Volvo
Ocean Race, para que los espectadores conozcan
y se familiarizen con estas nuevas naves, que
sin lugar a dudas son el futuro de la vela.
Estos
barcos que practicamente vuelan, estarán
en las conversaciones de la reunión anual
de la ISAF con la intención de incorporarlos
en los próximos Juegos Olimpicos de Londres.
Para
más info de la clase: CLICK AQUÍ
|
|
En las
dos pruebas corridas frente al puerto español, ante
un nutrido público, el Telefónica Negro
obtuvo el segundo y tercer lugar respectivamente, sumando
3,5 puntos y colocándose segundo en los parciales.
El otro barco del equipo, el Telefónica Azul,
se anotaba dos victorias y quedaba como líder de
la flota.
Buenos
Aires, lunes 06 de octubre de 2008:
Como timonel y jefe de guardia del Telefónica
Negro, el argentino Santiago Lange, ganador
de la Medalla de Bronce en los recientes Juegos Olímpicos,
clasificó en el segundo lugar en la previa a la vuelta
al mundo, Volvo Ocean Race 2008/2009.
El desafío
más importante y extremo del yachting mundial acaba
de iniciarse el pasado sábado 4 de octubre, con dos
regatas de circuito frente a la costa de Alicante,
en las que el Telefónica Negro se
anotó un segundo y un tercer lugar, sumando así
sus primeros 3,5 puntos, lo cual lo coloca en el segundo lugar
en la clasificación parcial. Adelante, en el primer
lugar, se coloca el otro barco del equipo, el Telefónica
Azul, con 4 unidades acumuladas, tras obtener dos
victorias en las regatas del sábado.
La tabla
de posiciones sigue con el Puma (3 ptos.),
el Ericsson 4 (2,5 ptos.), el Green
Dragon Team (2 ptos.), el Delta Lloyd
(1 ptos.), el Ericsson 3 (0,5 ptos.), el
Team Russia (0,5 ptos.)
De esta
manera, el equipo Telefónica inaugura el marcador
de la mejor manera posible, aunque todavía queda mucho
por delante. Los ocho veleros clase VO70 comenzarán
a correr la primera etapa de crucero en alta mar, de esta
décima edición de la Volvo Ocean Race,
el próximo sábado 11 de octubre, también
en Alicante, poniendo proa a su primera escala, en
Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
El espectáculo,
sin embargo, se dio por comenzado con la prueba que fue seguida
desde la costa por una multitud de alicantinos y turistas,
muchos de ellos llegados especialmente para el evento. También
estaban los medios de prensa de todas partes del mundo, que
siguieron las alternativas del circuito incluso con cuatro
helicópteros.
Las ocho
embarcaciones recibieron el top de largada, para esta primera
prueba puntuable, sobre el mediodía. Con un viento
que se demoró hasta establecerse en unos moderados
8 nudos de intensidad (unos 15 km/h) del sudeste. A partir
de allí, el equipo español se mostró
imbatible. Con una espectacular salida, el Telefónica
Azul, se colocó rápidamente como líder,
defendiendo luego tenazmente la posición, mientras
el equipo chino-irlandés del Dragon Team
le pisaba los talones y el Telefónica Negro
se mantenía tercero.
En la
primer popa, recrudecería la lucha entre el Telefónica
Azul y el Green Dragon Team,
pero finalmente los españoles lograrían imponerse
sobre a los irlandeses. Pondrían definitivamente distancia
del resto de la flota en la segunda ceñida. A partir
de ahí, la lucha pasaría a la tenida entre el
Telefónica Negro y el Green
Dragon Team. Hasta que los de Lange ganaron
la delantera. Así, el podio de la primera prueba se
definía con un uno-dos de los barcos de Telefónica,
demostrando que el hecho de tener su base de operaciones en
ese mismo puerto de Alicante y, por lo tanto una notable
experiencia en esas condiciones de viento suave y cambiante,
influían a su favor, permitiéndoles una performance
indudablemente superior a la de sus adversarios.
Poco más
tarde, a las 15.30, se largaba la segunda prueba del día.
Con un comienzo confuso y una colisión entre el
Team Russia y el Ericsson 3
que derivó en la penalización de ambos (y finalmente
su relegamiento al final de la puntuación), el equipo
español volvió a tomar el liderazgo y durante
gran parte de la regata pelearía el primer puesto con
el Puma hasta finalmente superarlo en la
última pierna de popa, anotándose así
una nueva victoria, aunque tan sólo 51 segundos por
delante. Mientras tanto, el Telefónica Negro
se había mantenido en la tercer posición,
sin perder de vista el objetivo de colocarse en el segundo
lugar, tras superar a los suecos del Ericsson 3
en un mano a mano, que los especialistas no dudaron en calificar
de infarto.
Así
las cosas, el próximo sábado once, a las 14.00
hs la flota volverá a recibir la señal de largada,
pero esta vez tendrán por delante la larga y dura travesía
oceánica de 6500 millas que culminarán en Ciudad
del Cabo.
Fuente:
Andrea Ausfet.
LA
PRIMERA ETAPA SEGUN
GUILLERMO ALTADILL
El
experto navegante oceánico español afronta en
la Volvo Ocean Race 2008-09 su sexta participación
en esta regata vuelta al mundo. Jefe de Guardia del Team Russia,
Altadill nos explica las particularidades de la primera etapa
entre Alicante y Ciudad del Cabo.
La salida
del Mediterráneo es el primero de los seis tramos
en que puede diseccionarse la etapa de Alicante a Ciudad
del Cabo. Son unas 310 millas que a priori tienen dos
escenarios posibles. Uno es de viento ligero e inestable,
con brisas térmicas fruto de una situación anticiclónica
y el otro transcurriría con vientos del Noreste. Estadísticamente,
en esta época del año son las opciones más
probables. Sí tenemos poco viento, las separaciones
entre unos barcos y otros por opciones tácticas dispares
pueden propiciar unas ventajas considerables. Por el contrario,
si tenemos vientos medios o fuertes más o menos estables
todos navegaremos con las mismas opciones y las ganancias
o pérdidas no deberían ser tan importantes.
De
Gibraltar a Canarias
Dejado
a popa el Estrecho de Gibraltar empezaremos a ganar
latitud Sur con rumbo hacia las islas Canarias, y una
pequeña trampa a sortear. Sobre la costa africana se
genera una baja presión relativa que invita a navegar
cerca de tierra por ofrecer un rumbo directo favorable, pero
unas millas mar adentro el viento sopla un poco más
fuerte. Hay que atinar con el compromiso de empezar a ganar
Sur enseguida, o bien esperar un poco navegando más
hacia el oeste antes de iniciar la bajada. El archipiélago
canario podemos sortearlo libremente, y lo mejor es no meterse
entre las islas, aunque la ruta directa te invita a ello.
El canal de paso más apropiado es entre las islas de
Gran Canaria y Tenerife, pero la altura del
Teide deja secuelas. Puede llegar a provocar una sombra
desventada de hasta 70 millas, casi inapreciable pero que
cobra peaje en las prestaciones de estos barcos. La formación
de los Alisios puede permitir que optemos por dejar
todo el archipiélago a estribor o a babor.
Salvar
las calmas ecuatoriales
De Canarias
hacia los Dolldrums tendremos otro dilema con el paso
de Cabo Verde, condicionado por los Alisios.
Al ir bajando hacia el Sur con vientos portantes, un role
de viento te puede aconsejar trasluchar para navegar más
cerca del rumbo directo, a la vez que te impida separarte
del archipiélago y obligarte a pasar por sus canales.
Habitualmente, el viento acelera en los canales de este archipiélago,
pero por otro lado exige muchas maniobras y cambios de velas
para sacarle todo el partido, siempre hay alguna zona de desvente,
y al final raramente compensa. Muchas veces la estrategia
es no hacerlo, pero la dirección del viento hace que
te obliga a ello. Librado Cabo Verde hay que empezar
a estudiar atentamente la zona de convergencia intertropical,
los temibles Dolldrums. La franja de calmas suele extenderse
entre el paralelo 4 Norte y el Ecuador, y la
clave es buscar un punto donde sea lo más estrecha
posible. Hay que aprovechar las nubes que circulan de este
a oeste, saber distinguir las nubes húmedas (con agua
y viento) de las secas (poco cargadas de agua y sin viento)
y aprovecharlas. El radar es una gran ayuda para hacerlo.
Navegar por delante de las nubes, aunque te separe un poco
del rumbo directo te permite hacerlo con 8 ó 10 nudos
más de viento, y allí es una diferencia abismal.
Hay que trabajar mucho cambiando velas y ajustando su trimado.
Fernando
de Noronha y el anticiclón de Santa Elena
El tramo
desde el Ecuador hasta la isla de Fernando de Norhona,
Meta Volante de esta primera etapa, viene condicionado por
el punto de salida de las calmas ecuatoriales. Dicha franja
es más estrecha hacia el oeste, pero tener más
longitud oste supone quedarte más a sotavento del régimen
de los Alisos del Sur, que soplan de Este a Oeste.
Como el rumbo de navegación hacia la meta volante es
cerrado ceñida, descuartelar y través
cerrado-, estar situado a barlovento de la flota es una ventaja
para tener más margen de optimizar el rumbo y la velocidad
del barco.
Superada
la meta volante de Noronha no simplifica la parte final
de la etapa. El anticiclón de Santa Elena es
el siguiente escollo, pues se interpone en el rumbo Sureste
que lleva directamente desde la pequeña isla brasileña
hasta Ciudad del Cabo, por lo que debe rodearse por
su parte Sur. La tentación de empezar a ganar longitud
Este es grande, pero sí lo haces antes de tiempo quedas
atrapado en el anticiclón, donde navegas con menos
viento y en rumbos que a veces te llevan en sentido contrario
al objetivo. Allí los navegantes tienen un trabajo
muy delicado, contrastar las condiciones de viento reales
con las predicciones de los partes. Para ello trabajan con
la información que proporcionan los Quickscat,
que aportan los datos reales pero unas siete horas más
tarde. La correcta interpretación de ambas informaciones
te permite saber las condiciones reales en esa zona y cuando
llega el momento de comenzar a recortar. Habitualmente solemos
navegar hacia el sur hasta la pequeña isla de Trinidade,
punto de referencia para cambiar de tercio.
Aproximación
y llegada a Ciudad del Cabo
Salvado
el anticiclón, la aproximación hacia el continente
africano tiene dos escenarios. Si los trenes de borrascas
del Sur están en su zona habitual o ligeramente más
al norte, hay que aprovechar el paso de una para que te lleve.
Si por el contrario no pasan tan arriba se produce una incertidumbre
absoluta sobre la estrategia más conveniente.
Las condiciones de llegada a Ciudad del Cabo suelen
estar directamente vinculadas al horario. El frecuente régimen
de vientos térmicos que predomina hace que a mediodía
y durante la tarde soplen vientos fuertes del suroeste, mientras
que el resto del día, y especialmente de madrugada,
las encalmadas impongan su penosa ley. La silueta de Table
Mountain que no se acerca resulta especialmente estresante.
Puede producirse un efecto colchón en la flota y cambiar
el resultado de muchos días de trabajo a bordo.
Fuente:
Volvo Ocean Race
|
|
VOLVER
|
|
Soling
- Club Náutico San Isidro
|
|
Copa
Horacio Petersen
El
fin de semana pasado se disputó la Copa Horacio Petersen
de la clase Soling en el Club Náutico San Isidro.
|
Foto:
Jorge Cousillas - Ojo Náutico
|
Con
10 barcos inscriptos y cuatro regatas disputadas, el team
compuesto por P. Azcueta, R. Galloni & L. Rey, CVB,
ganaron la primer prueba y luego de cruzar 2º en la tercer
regata sumaron 12 puntos, con los que alzaron la Copa.
En
segundo lugar se ubicaron A. Zanetti, T. Borgstrom &
E. Homps, YCA, quienes no corrieron la primer regata y
comenzaron ganando la segunda y también la tercer competencia.
A pesar de esta excelente actuación, que los llevó
a cortar la meta en segundo lugar en la última regata,
sumaron 15 puntos.
El
equipo Skandia con Martín Busch, D. Wppler
& M. Feldtmann, CNSI, subieron al tercer escalón
del podio al conseguir la victoria en la última competencia.
Tampoco ellos pudieron correr la primer prueba de la Copa
y por eso sumaron 21.
Todos
los Resultados
|
|
|
|
ORC
- Yacht Club Argentino
|
|
COMENZÓ
EL ARGENTINO
DE ORC EN EL YCA
El fin de semana pasado empezó el
Campeonato Argentino de ORC Internacional. la fórmula
evolucionada de la IMS. Habitualmente es difícil la
convocatoria, pero para la máxima prueba nacional,
tuvo un adhesión de 22 equipos divididos en dos series.
En tanto que la ORC Club sumó 27 barcos en 3 series.
Sábado 4 de octubre, comenzó el Argentino de
ORC 2008. El primer día se disputaron dos Barlo-Sota.
Saliendo del puerto, el viento soplaba del sector ESE, de
apox 15 knts. que iría en disminución, llegando
a 10 nudos. La corriente esta vez era un factor importante
a considerar, ya que subió fuertemente hasta cerca
del, por lo cual se disputó toda la primera regata
con creciente.
El
domingo los recorridos previstos eran de marcas fijas. Se
confirmó lo esperado, calma. La CR izó inteligencia,
y esperó afortunadamente el viento que no tardó
en establecerse del NE, a una intensidad de 10 knts y casi
sin olas, un día perfecto para navegar.
Acertadamente
previendo que las condiciones no duraran, la CR decidió
largar uno de los recorridos cortos, que consistió
en dar el km 19 del acceso por estribor, la toma de agua de
Bernal también por estribor, de vuelta a la
19 por babor y la llegada en Dársena Norte.
Con
tres regatas disputadas, el lider en la general de la fórmula
ORC Internacional, es el SANTA CLAUS, Plenamar
40 de Paulo M. Cosentino (2,1,2) suma 5.
Con
16pts. lo sigue el OD27 CHINO de Sergio Armesto
(6,9,1). Mientras que el Soto 44 C/R MERCENARIO
4 de Luis Silva ocupa el tercer lugar preliminar,
con 19pts. (1,15,3).
En
ORC Club el Frers 50 MATRERO de Toribio
De Achaval, lidera la clasificación general provisoria,
luego de 3 competencias, ganó 2 y suma 4. Con 11 puntos
le sigue el Conte 24 CLANDESTINO de Fernando
Queirel. Mientras que José María Girod
a bordo del Regge 35 CHARANGO DOS ocupa la tercera
colocación preliminar, con 17 puntos.
Empatados
con 21, pelean el 4º puesto, el USHUAIA de Andrés
Somodi y el SUR de Benoit Pierre Culot.
Más
fotos con un click
Todos
los resultados con un click
|
|
|
|
|
|
2º
Fecha GP Primavera 2008 Metro - Perú Beach / Cuando
nadie lo esperaba el viento llegó a los 17 nudos y
Formula Windsurfing salió a la cancha...
|
Foto:
Gabriel Palmioli
|
En
un domingo soleado, en que el prónostico no auguraba
más que 4 o 5 nudos, el viento dio un inesperado giro
y se puso NE a 15 nudos, con alguna racha de 17.
Los
pocos Formuleros que habían ido al río, rapidamente
armaron su equipo y llegaron a correr las cuatro regatas,
para dar por válida la fecha. Ya que el sábado
no se había podido correr, por la calma. Llevándose
Marcos Galván tres victorias y una de Rodrigo
Costa Hoevel, que corrió con la tabla EXOCET
que usó su hermano Gonzalo cuando salió
Sub-Campeón Mundial 2008 de FW en Portugal.
Resultados
Extraído
de http://www.windsurfargentino.com/
|
|
|
|
|
|
VESTIRSE
POR CAPAS
Por Sebastián
Edwars titular de
NORDIKwear
Para permanecer
secos y evitar la sensación de incomodidad, debemos
escoger el sistema de ropa más adecuado para las condiciones
climatológicas y la actividad física a realizar,
como así también debemos aprender a realizar
los cambios necesarios, cuando varíe el tipo de clima
o actividad.
El
calor es la principal fuente de incomodidad. En realidad,
no perdemos ni ganamos frío, sino que perdemos o ganamos
(transferimos) calor. La ropa y el calzado son el equipo que
utilizamos para controlar el traspaso de calor (ganancia o
pérdida). La función principal de la ropa consiste
en controlar el traspaso del calor evaporativo, conductivo
y convectivo.
Los
sistemas de prendas modernos suelen componerse de tres capas
básicas:
Una capa interior, una capa de aislamiento y una capa exterior
de protección contra las adversidades meteorológicas.
Capa
interior (primera capa):
Esta capa se utiliza para el traspaso de líquido y
no debe confundirse con la transpirabilidad, que está
directamente relacionada con la transferencia de vapor de
agua.
Esta capa se encuentra en contacto con la piel y está
compuesta por fibras sintéticas, no absorbentes, que
aíslan y al mismo tiempo facilitan el alejamiento del
líquido de la piel. En esta capa se encuentran las
camisetas y calcetines térmicos y remeras denominadas
primera piel.
Capa
de aislamiento:
La capa de asilamiento se lleva encima de la capa interior
y puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos
aislantes. Normalmente se ven materiales sintéticos
que al ser menos absorbentes, facilitan una mayor transpiración
que las fibras naturales y también pueden secarse con
mayor rapidez. En esta capa se encuentran los polars, buzos
y sweaters en fibras sintéticas.
Capa
de protección contra las adversidades climatológicas:
Esta capa suele denominarse capa exterior y desempeña
un papel esencial a la hora de evitar la sensación
de incomodidad. La incomodidad que sentimos cuando la ropa
esta mojada, se debe a la pérdida acelerada de calor
de nuestro cuerpo. Para evitar esta pérdida conductiva
de calor, la capa exterior debe mantener secas las de aislamiento.
Esta capa debe ser impermeable, para que el agua procedente
de fuentes externas no penetre hacia el interior y debe ser
transpirable para proteger a los tejidos aislantes contra
la acumulación de humedad procedente del interior.
La capa exterior debe ser cortaviento, para evitar la pérdida
de calor convectivo. En esta capa se encuentran las camperas
y jardineros de trajes de agua, en telas impermeables/respirables.
En
NORDIKwear lo esperamos con toda la tecnología
en ropa técnica destinada al navegante.
Sebastián
Edwards- NORDIKwear www.nordikwear.com
4711-1781
|
|
|
|
Multicasco
Recife, Noronha, Natal
|
|
REGATA
RECIFE - FERNANDO DE NORONHA. FERNANDO DE NORONHA - NATAL.
RELATO, "DESDE EL AVE RARA", NOS
ESCRIBE ALFREDO ROVERE
Hola
Sebastian, cómo anda todo por ahí? Te cuento
que en las últimas semanas estuve bastante ocupado,
primero viajé a Brasilia una semana para ayudar a Lars
Grael a montar su nuevo barco, un ILC 25, con el cual corrimos
la Semana de Vela de Brasilia, en la que terminamos en el
primer lugar.
Vea
el video de baja resolución, breve pero muy interesante.
Donde puede verse claramente el importante daño en
el casco principal.
|
El
Ave Rara en Noronha antes zarpar a Natal
|
Después
volví un día a Río y viajé
nuevamente, pero esta vez a Recife, para correr la
Regata Recife Fernando de Noronha, a bordo del
Ave Rara, un trimarán de madera de 36 pies.
Leí
la nota de la semana pasada que habla al respecto. Realmente
es una fiesta muy grande, que atrae a muchos barcos, de varios
países, para hacer el recorrido de 300 millas entre
la ciudad de Recife y la paradisíaca isla de
Fernando de Noronha.
Nuestra
tripulación la integrábamos Gustavo Peixoto,
Georg Andrade Lima, Ernesto Teodósio y yo, sólo
4 tripulantes en total. Realizamos el recorrido en 23 hs 38
minutos siendo el segundo barco en llegar a la isla, 6 horas
después del catamarán de 62 pies Adrenalina
Pura, lo que nos permitió ganar la Categoría
Multicascos C.
Después
de disfrutar más de 5 días en la isla, largamos
el sábado 4 de octubre a las 9 de la mañana
(horario de Fernando de Noronha, 8 AM del continente)
la regata Noronha Natal, un recorrido de 206
millas que pretendíamos concluir en aproximadamente
14 horas, para poder establecer un nuevo récord de
la regata, que es de 14hs 32min.
Largamos
con viento SE de aprox. 18 nudos y bastante mar, y a medida
que nos alejamos de la isla fue aumentando para unos 25 nudos,
lo que nos permitía andar bastante rápido, llegando
a veces a 18 nudos y manteniendo un promedio de más
de 13 nudos durante las 8 primeras horas de regata. Alrededor
de las 4 de la tarde, las condiciones mejoraron bastante,
las olas eran más grandes y el viento entre 25 y 30
nudos, y con eso el promedio de velocidad entre las 4 PM y
las 6 PM era de casi 18 nudos, con picos de 22.
Todo
venía como planeado, parecía que íbamos
a llegar temprano. Pero de un momento para otro todo cambió.
Pocos minutos después de las 6 de la tarde, cuando
ya era de noche, y nos encontrábamos barrenando a más
de 20 nudos a 66 millas de la llegada, golpeamos en algo.
Enseguida Guga entró para ver que había
pasado y salió con la noticia de que estábamos
con una gran entrada de agua, porque se había arrancado
la orza y ésta a su vez, se llevó la mitad de
babor de la caja de orza.
Bajamos
la mayor y la aferramos en la botavara. Cuando entramos nuevamente
al barco; menos de 10 minutos después, ya teníamos
más de 80 cm de agua adentro. Georg y Ernesto
desamarraron el bote que estaba en cubierta (para las dos
regatas es obligatorio llevar balsa o un bote inflado en cubierta,
preferimos la 2da opción por ser la mas liviana), dejamos
todos los salvavidas, bengalas, pilas, comida y agua en el
cockpit, y con Guga
nos pusimos a analizar la situación.
En
un principio pensamos que sólo se había roto
la caja de orza, pero al fijarnos mejor vimos un rumbo en
el casco, que abarcaba casi un metro cuadrado. Aprovechando
que teníamos a la vista un buque que estaba a unas
dos millas a sotavento, lanzamos una bengala con paracaídas
y entramos en contacto para dejarlos en alerta de la situación.
Como
el rumbo estaba bajo el ala que une los tres cascos, no era
posible poner una vela por fuera, a modo de pallete de colisión,
y entonces usamos un spinnaker embolsado para intentar tapar
el rumbo desde el interior. Pero el agua siguió entrando,
y cuando fuimos a poner otro, el primero salio por el agujero,
que era un poco más grande de lo que pensábamos.
Entonces atamos los otros dos spi que teníamos y finalmente
tapamos el rumbo.
Empezamos
a sacar agua con la bomba manual y con balde, ya que como
el barco no tiene motor, no podíamos gastar la batería
con la bomba eléctrica porque la necesitábamos
para poder tener comunicación de VHF. De a poco el
nivel de agua fue bajando y conseguimos ir arrastrándonos
a unos 5 6 nudos hasta la ciudad de Natal, lo
que nos llevó más de 11 horas en las que no
paramos de achicar el barco un instante.
Lo
bueno fue llegar a Natal, a las 5:30, ya de día,
y ver que pese al inconveniente éramos cinta azul y
primeros nuevamente en nuestra categoría. Después
de cruzar la línea bajamos las velas y varamos el barco
en la playa del Iate Clube do Natal, donde se harán
las reparaciones para poder volver a Recife.
Por
suerte, en ningún momento hubo confusión ni
se perdió la calma a bordo; todos éramos conscientes
de lo que estaba pasando y simplemente hicimos lo necesario
para llevar el barco a puerto. Ahora, estoy nuevamente en
Río y listo para la próxima, que será
el domingo que viene en Brasilia y junto con Lars,
para correr la Regata de los 200 años del Banco
do Brasil.
Te
mando un abrazo,
Alfredo.
|
|
|
|
|
|
REGACIC
DE OCTUBRE
El domingo
pasado se corrió con poco viento la tradicional RegaCic
del primer domingo del mes.
|
Pelea
en la popa entre el Atrevido y el J.S. GAVIOTA
Foto: Jorge Cousillas Ojo Náutico.
|
Con una
convocatoria total de 70 barcos, divididos en 10 series, el
ganador en la clasificación general, fue de la serie
C, el GERONIMO, Plenamar 30Mod. de Néstor
Bettinotti. Segundo se ubicó, de la serie F, el
Alpha 25 J. S. GAVIOTA de Samuel Joaquín
Rodriguez. Mientras que la tercera posición, en
la general, fue del barco de la serie C, EXTRA, Plenamar
27 de Eduardo Catala.
En la
serie A el ganador fue APOLO REX, Sol 105 de
Rubén Bollorino. Seguido por el 5 PESETAS,
Lef 30 de Miguel Batica. Mientras que LADY
L de Carlos Rosales se ubicó 3º.
El Mystic
235 LABRADOR de Gustavo Vuinovich fue el
ganador en la serie B. En segundo lugar clasificó DOLCE
VITA, J24 de Ignacio Soto. Mientras que
ZHERO, Lotz 270 de Julián Castro
finalizó 3º.
Todos
los resultados con un CLICK
|
|
|
|
Copa
Entel PCS 2008-2009
|
|
COPA ENTEL PCS 2008-2009 DE YATES OCEANICOS
PROGAMA CIRCUITO NORTE EN LA REGION DE COQUIMBO
Copa Entel PCS 2008-2009 de yates oceánicos, partió
con más de doscientos tripulantes en Algarrobo:
Autor
Jorge Budrovich-Francisca Riveros
domingo, 21 de septiembre de 2008
Copa
Entel PCS 2008-2009 contempla un extenso calendario de
trece eventos y un máximo de 37 regatas, que reunirán
periódicamente a más de treinta yates y unos
doscientos tripulantes, tanto nacionales como extranjeros
y destaca como evento estelar el Circuito Norte 2009
del 23 al 31 de enero en aguas de la Región, de
Coquimbo
Nueva
embarcación “Entel PCS” de Emilio
Cousiño y Bernardo Matte. El torneo nacional de
los yates de mayor eslora se extenderá hasta el 9 de
mayo 2009 sobre un total de trece fechas y 37 regatas. Los
yates oceánicos de Chile, que concentran la flota más
moderna de Sudamérica, se reunieron este 13
de septiembre,
en Viña del Mar, en la disputa de la Regata
Aniversario del Yacht Club de Chile.
La
Copa Entel PCS 2008-2009 contempla un extenso calendario
de trece eventos y un máximo de 37 regatas, que reunirán
periódicamente a más de treinta yates y unos
doscientos tripulantes, tanto nacionales como extranjeros.
Esto implica un importante aumento en la exigencia del torneo,
que en la temporada anterior contó con once fechas
y 28 pruebas. En la programación destaca como evento
estelar el Circuito Norte 2009 del 23 al 31 de enero, en aguas
de la Región, de Coquimbo y la disputa de tradicionales
pruebas, como la Off Valparaíso (18, 19 y 25
de octubre), la más antigua del país; la Regata
Medios de Comunicación (13 de diciembre), la Regata
Nocturna (14 al 15 de noviembre), la Regata ExpoNaval
(30 de noviembre), la Copa Club Náutico Oceánico
(13 al 15 de marzo) y la Regata Glorias Navales (9
de mayo).
CALENDARIO
COPA ENTEL PCS by SONY ERICSSON 2008-2009 AÑO 2008
4-5
octubre Regata Interclubes CNP Algarrobo
18,
19, 25 octubre Regata Off Valparaíso YCCH Viña
del Mar
14-15
Noviembre Regata Nocturna CNP Algarrobo CYP Papudo
16
noviembre Regata Papudo CYP Papudo
29
noviembre Regata Liga Marítima de Chile YCCH Viña
del Mar
30
noviembre Regata Exponaval YCCH Viña del Mar 13
diciembre Regata Medios de Comunicación CNP Algarrobo
año 2009
23-31
enero Circuito Norte Quintero, La Herradura y La Serena
13-14-15
marzo Copa Club Náutico Oceánico de Chile CY
Higuerillas-Concón
18
y 19 abril Regata Otoño CY Higuerillas-Concón
9
mayo Regata Glorias Navales CY Higuerillas-Concón
Fuente:
www.regioncoquimbo.cl
|
|
|
|
|
|
Xª
REGATA OCEÁNICA
"OLIVOS - FLORIANÓPOLIS 2009"
El miércoles 1º de Octubre de 20008
en el Yacht Club Olivos se llevó a cabo la presentación
a la prensa de la vuelta, de la Regata Oceánica
"Olivos - Florianopolis"
Está
tradicional regata comenzó a disputarse a principios
de los 80 y hasta finales de los 90. Está vez la Xª
OLIVOS FLORIANOPOLIS zaprará el 1º de Febrero
de 2009.
Esta
competencia que recorre 770 millas, algo así como 1.400km
tendrá a las tripulaciones ocupadas entre 5 y 8 días,
navegando en regata oceánica. Contemplando la posibilidad
de participar en dobles, lo que es aún más exigente.
El
regreso de la REGATA OLIVOS - FLORIANOPOLIS, es algo
que tanto el Yacht Club Olivos como el Iate Clube
Santa Catarina, anelaban desde hace tiempo. Es una competencia
que atraerá a importantes navegantes latinoamericanos
a las playas brasileras y que tendrán la posibilidad
de competir en el circuito local.
Vea
imagenes del champagne que ofreció el YCO a los presentes
con un CLICK.
|
|
|
|
Olivos
- Florianopolis 2009
|
|
Circuito
de Santa Catarina 2009 quer reativar Regata OlivosFloria,
de 770 milhas
Por
Jeni Andrade
Da assessoria de imprensa do ICSC
Em Florianópolis (SC)
A
Mitsubishi Motors Sailing Week, o XIX Circuito
Oceânico Ilha de Santa Catarina, que aconteceu
de 19 a 23 de fevereiro em Florianópolis, rendeu
um excelente acordo. Em reunião entre representantes
do Iate Clube de Santa Catarina Veleiros da Ilha
(ICSC), do Yacht Club Olivos e da Mitsubishi
Motors, ficou acertada a retomada da Olivos-Florianópolis,
regata partindo dia 1º de fevereiro de 2009 da cidade
argentina à praia de Jurerê. Acertos
em andamento com outros dois clubes podem definir mais duas
competições no período que antecede
o Circuito Oceânico: uma prevista para começar
dia 3 de fevereiro no Rio Grande (RS) e outra dia
6 de fevereiro em Santos (SP). Com a chegada das
três em Florianópolis, os organizadores
esperam que os barcos permaneçam na cidade para a
20ª edição do evento catarinense, com
início marcado para 11 de fevereiro, tornando ainda
maior essa que já é um das mais importantes
competições da Vela de Oceano brasileira.
A
regata Olivos-Florianópolis, de 770 milhas
(ou cerca de 1.400 quilômetros), aconteceu do início
da década de 1980 até o final dos anos 1990.
Nela, os velejadores ficam entre cinco e oito dias no mar.
A que parte de Rio Grande tem percurso de 360 milhas
(650 quilômetros), exigindo de quatro a seis dias
de navegação. Ambas acontecem em um mar traiçoeiro,
com o agravante de que não há portos de apoio
do Rio Grande até o Farol de Santa Marta,
em Laguna (SC). A de Santos é a mais
tranqüila, com 235 milhas (ou 423 quilômetros),
que podem ser transpostos entre três e cinco dias,
em uma área repleta de abrigos. Os velejadores contarão
com apoio das marinhas da Argentina e do Brasil.
"A
retomada da Olivos-Florianópolis sempre foi
um desejo do Iate Clube de Santa Catarina e estamos
extremamente satisfeitos com a perspectiva de realização
da regata. Trará importantes velejadores sul-americanos
para cá e, se eles participarem do Circuito, o evento
terá um ganho técnico muito grande",
diz o diretor de Vela de Oceano do ICSC, Tarcísio
Mattos. O Circuito deste ano contou com 43 barcos do
estado e de São Paulo, Rio de Janeiro, Paraná
e Rio Grande do Sul. Teve patrocínios da Mitsubishi
Motors, Unimed e HSBC, e apoios da Capitania dos
Portos, Governo do Estado (através do
Fundesporte), Schaefer Yachts e Revista Náutica.
|
|
|
|
|
|
El
crucero más grande del mundo sale
raspando rumbo a los mares
Foto(FNM)
El imponente Celibrity Solstice, el buque
de pasajeros más grande jamás construido, empequeñece
todo lo que tiene cerca, convirtiendo a los miles de espectadores,
que concurrieron a observar su botadura, en poco más
que una multitud de hormigas.
El
buque, de 315 metros de eslora, es tan ancho que a duras penas
podía pasar por las dársenas de Papenberg
(Alemania). Sin embargo, ayudado hábilmente por
dos remolcadores pudo escapar hacia el Mar
del Norte, para poner rumbo a Dinamarca.
Se
trata de uno de los cinco buques de crucero que Solstice
incorporará de aquí al 2015, y puede transportar
cerca de 3.000 pasajeros.
Y
después de miles de años, los terrícolas
podrán por fin dejar de lado su fobia por el mar
.
Este crucero es el primero en ufanarse de tener un auténtico
prado de césped en su cubierta superior.
La
nave está virtualmente terminada en un 98% para
ser más exactos y va en camino de su debut en
noviembre, cuando comenzará su vida como buque de cruceros
estadounidense. (Fotos y texto de The Daily Mail; 29/09/08).
|
|
|
|
|
|
PROTESTA
NÁUTICA EN ROSARIO
Unas
200 embarcaciones coparon el río para protestar contra
las quemas (Rosario)
La movilización
de ayer en el río fue una movida con todas las letras.
Hubo entusiasmo, colorido, aplausos, petardos y, de acuerdo
a los cálculos de Prefectura, 200 embarcaciones haciendo
sonar sirenas y silbatos. Además, en avenida Belgrano
hubo caravanas de autos y motos y cuadras completas de gente
saludando desde la ribera. Todos cerraron filas para reclamar
que se termine con el fuego como práctica agrícola
en las islas entrerrianas y dejaron en claro algo: los
rosarinos están hartos del humo.
A las
15, con dosis generosas de viento y sol, el barco Ciudad
de Rosario partió desde la Estación Fluvial
con el intendente Miguel Lifschitz, concejales
y otras autoridades a bordo. El tramo hasta Costa Alta
se recorrió entre expectativas, charlas y un repaso
constante de las últimas novedades sobre el tema. "¿Se
ve el humo? Porque siempre está de escenografía",
bromearon algunos esperando el punto de destino.
Poco antes
de llegar a Costa Alta la velada cambió. Allí
esperaban las primeras embarcaciones, que pronto se encolumnaron
detrás del Ciudad de Rosario y comenzaron a
poner color y calor a la protesta fluvial. Ya en las proximidades
del puente Rosario-Victoria, los navíos se contaban
por decenas y la protesta tomó toda su dimensión.
Haciendo
sonar sirenas y silbatos, zigzagueando en el agua, agitando
banderas verdes y hasta bailando en cubierta, 200 embarcaciones
rodearon al Ciudad de Rosario y comenzaron la marcha
hacia el parque de las Colectividades. En la cubierta,
el intendente estaba exultante y saludaba a los manifestantes.
El río no había fallado como marco para la protesta.
En tierra,
el entusiasmo no desentonaba. Desde la ribera la gente se
alineó durante cuadras completas esperando el paso
de la caravana acuática para agitar banderitas o camperas.
Mientras autos y motos se plegaron con una colorida marcha
desplegando banderas y haciendo sonar bocinas.
Una simpática
banda de música del altiplano le puso ritmo al desembarco
y desde un escenario montado para alentar la movida, Lifschitz
agradeció y llamó a continuar demostrando
el rechazo hacia las quemas en las islas. "Son jurisdicción
de Entre Ríos, pero son patrimonio de todos
y las queremos defender", sintetizó. Un éxito,
y todo un síntoma del hartazgo rosarino por el humo.
28/09/08
LA CAPITAL - ROSARIO
|
|
|
|
|
|
Piden
multar a Picolotti
por la limpieza del Riachuelo
Dicen
que no inspeccionó ni controló a quienes contaminan.
El defensor
del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, y
las ONG que trabajan para el saneamiento del Riachuelo
consideraron que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
(Acumar) no cumplió con lo ordenado por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por lo que entienden
que debe aplicarse la multa prevista por el alto tribunal
a la presidenta de aquel organismo, la secretaria de Ambiente,
Romina Picolotti.
Así
lo expresaron en el escrito que presentaron ayer ante el juez
federal de Quilmes, Luis Armella, que debe decidir
si corresponde sancionar a la funcionaria.
Según
el órgano de control encargado de fiscalizar el proceso,
la Acumar no realizó las inspecciones ordenadas
por la Justicia, no realizó el control de calidad de
aire y no cumplió con la obligación de crear
un sistema de información pública, entre otras
fallas.
También
se acusa a Picolotti de no haber convocado a todos
los actores para hacer las mediciones sobre la calidad del
agua, que debían presentarse en este primer informe.
La multa
es la sanción prevista por el máximo tribunal
ante el incumplimiento de los plazos impuestos para el saneamiento
del Riachuelo.
"Para
nosotros el cumplimiento de la sentencia ha sido muy poco
eficaz y operativo. Incluso ni siquiera nos convocaron para
tomar las muestras del agua, lo que obligará a repetirlo
y a malgastar recursos", dijo Mondino a LA NACION.
Según
las ONG, la Acumar no cumplió con la obligación
de inspeccionar la totalidad de las empresas existentes en
el Riachuelo ya que el informe sólo realiza
un relevamiento de 3700 firmas que vierten efluentes líquidos.
"La
obligación de inspeccionarlas se relaciona de manera
directa con el plazo impuesto para que éstas dejen
de volcar líquidos contaminantes a la cuenca, cuyo
vencimiento operará en los primeros meses del año
entrante. Por ello, si la Acumar no ha podido cumplir
con la obligación de inspeccionar las industrias de
la Cuenca en el plazo establecido por la Corte, ¿como
hará para que las empresas dejen de volcar líquidos
contaminantes al Riachuelo?", se preguntó
Andrés Nápoli, de la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales, que forma parte del órgano
de control.
Fondo
de compensación
Las ONG
pidieron, además, que el monto de las multas que se
impongan a la secretaria de Ambiente se destinen a integrar
el Fondo de Compensación Ambiental para el Riachuelo.
Respecto
del sistema de medición de la calidad del aire, Mondino
detalló: "Si bien explican que está en
proceso de licitación no se hace mención a un
tiempo estimado de puesta en marcha".
En el
informe se aclara que lo que sí se notó fue
el aumento en la frecuencia de las reuniones de los funcionarios
representantes de los estados nacional, bonaerense y porteño.
En tanto,
ayer, Picolotti lanzó en Esteban Echeverría
el plan para la erradicación de 26 basurales a cielo
abierto dentro del área de la Acumar. Se trata
de los depósitos ilegales de residuos peligrosos. Según
se precisó, hay otros 35 basurales de ese tipo ubicados
en varios puntos del Gran Buenos Aires que fueron relevados
por el organismo interestatal.
26/09/08
Por Laura Rocha
De la Redacción de LA NACION
|
|
|
Si
no desea recibir más el Sailor's
Weekly Noticias
Náuticas, por favor haga
click
aquí y coloque REMOVER en
el asunto.
Este mensaje no puede ser considerado SPAM
mientras incluya esta forma de ser removido.
Caso
não queira mais receber e-mail do Sailor's
Weekly,
favor enviar mensagem para
sailorsweekly@cotelnet.com.ar
com o assunto REMOVER.
If
you don't want to receive more this
Sailor's
Weekly,
please click
here and wrait REMOVE in
the subject.
This message cannot be considered Spam while it includes a form
to be removed.
Hoy 22.632
ejemplares distribuidos entre los nautas de Latinoamérica
y España
Idea,
producción y realizaciòn: Sebastián
Rodrigué cel. 011-15-5846-7999
Ejecutivo de Venta: Miguel
Scallan cel. 15-3049-7926
www.sailors-weekly.com.ar +54 (03488)-447932
e-mail: sailorsweekly@cotelnet.com.ar
Las
notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la
editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.
|
|