Entrevista
a Jorge Ferrero luego del entrenamiento en el X41
donde participará del Mundial de ORC y también
de su clase.
El
martes 6 de mayo pasado tuve el placer de conversar
con Jorge Ferrero que me atendió vía
skype desde Alemania donde vive actualmente, para
el programa de radio Buenas & Malas, luego de
su entrenamiento en el X41.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Buenas tardes Jorge y felicitaciones por esta nueva
tripulación que integras con la que van a
disputar ambos mundiales. Por favor contame cómo
es el X41.
Jorge Ferrero
(JF):
Gracias Sebastián, el X41 es un barco de
clase (One design), quizás un poco menos
popular que el Farr 40, pero con características
un poco similares. Es un barco de regata con algunas
pocas comodidades para crucero, un barquito bastante
rápido que navega con spinaker simétrico
en las popas. Después tiene una configuración
de barco relativamente moderno, con un genoa chico
al 105% y una mayor bastante grande.

SW:
¿Entrenaron en las mismas aguas donde se
va a disputar el Mundial?
JF:
El Mundial de ORC se va a correr en Kiel, Alemania.
Mientras que el de la clase X41 será en Noruega,
en el mar Báltico. Por eso las condiciones
pueden ser bastante parecidas. Ahora el barco está
bastante más al Este, cerca de Polonia. En
un pueblo que se llama Greifswald, que es un puerto
histórico del mar Báltico.
SW:
¿Cómo estuvo el clima ahí,
tuvieron frío?
JF:
Tuvimos un poco de suerte y durante los días
que navegamos tuvimos una temperatura cercana a
los 20ºC, pero el agua está a 7ºC.
El viento era de unos 17 nudos y cuando entraba
la racha y salpicaba el agua, te pegaba duro. Después
el viento estuvo del Noreste que también
es bastante frío.
SW:
¿Cuántos corren en el X41?
JF:
Son entre 11 y 12 tripulantes. Hay un límite
de peso, por eso dependiendo el tamaño de
los tripulantes , puede variar.
SW:
¿Son todos alemanes, hay algún otro
argentino?
JF.
No, no. Son todos alemanes, ese es un poco el problema
con el idioma. Son todos pibes que vienen del 49er
y el 29er, que después estuvieron corriendo
también en GP42, que son barcos muy distintos,
barcos mucho más rápidos. Entonces
se subieron al X41 para esta temporada, y todavía
les cuesta un poco todos, acomodarse a la maniobra
de spinaker y de barco más de desplazamiento.
Por eso en este entrenamiento estuvimos practicando
bastante con el spinaker y explicándoles
a todos, pero todavía falta mucho para alcanzar
un nivel competitivo.
SW:
¿Es complicada la cubierta en proa para el
trabajo del proel con el globo?
JF:
No, no,es súper cómoda. Es un barco
que está muy bien logrado, porque al ser
monotipo, después de unos años de
que ya está armada la clase, está
todo muy bien pensado y todo funciona bárbaro.
Lo que pasa es que todavía la comunicación
entre los que están en proa con los del cockpit
y escotas, no está tan bien pulida. Además
el proel y el tripulante del palo, no la tienen
tan clara con la maniobra del tangón. Por
eso cuesta un poco más.
Pero
hicimos un entrenamiento con un gomón de
apoyo y nosotros a bordo del X41. Entonces desde
el primer día con entrenamientos de largada
con otros barcos, hasta las segundas partidas del
segundo día, se mejoró muchísimo.
Pero igual falta.
SW:
¿Cuál es tu función, trimer?
JF:
Estoy en la mayor y un poco en la táctica.
Pero como hicimos este entrenamiento de maniobra,
que eran unos barlo/sota de menos de una milla o
una milla y media, táctica no había.
En total había unos diez barcos de 40 pìes
pero todos distintos, que estaban entrenando para
el Mundial ORC. Por eso solo practicamos largadas,
trabuchadas, izadas y arriadas. Entonces estábamos
más en la organización de maniobra,
los que teníamos un poco de experiencia en
barcos de esa eslora con spinakers.
SW:
¿Ya aprendiste cómo se dice cazar
y filar en alemán?
JF:
Si lo aprendí en la primera regatita de media
hora, al principio escuchaba y no sabía que
quería decir. Pero también todo el
mundo habla inglés y como la comunicación
oficial en los dos campeonatos va ser toda en inglés,
a nadie le molesta hablar en inglés.
SW:
Primero van a correr a Noruega el Mundial de X41.
JF:
Eso creo que es bueno, para lograr un mejor nivel
antes del Mundial de ORC. Porque como viene y el
poco tiempo que falta para el Mundial de la clase,
está un poco complicado para esta tripulación
tan joven.
Lo
que tienen, que es bastante malo en Alemania y los
países de la región, es que las tripulaciones
por ahí se arman y funcionan bárbaro
durante el año. Pero a partir de octubre
se congela todo y hasta abril del año siguiente
no se navega más. Entonces la gente es como
que pierde la práctica o no tiene tanto ejercicio
como el que tenemos nosotros y los países
con buen clima para navegar todo el año.
Encima en nuestro barco, la tripulación viene
de otro velero y nadie conoce el X41, por eso es
muy difícil llegar con un buen nivel al mundial
de Noruega.
SW:
¿Van a tener algún otro entrenamiento
antes del Mundial de X41?
JF:
Si, nos quedan dos fines de semana más de
entrenamientos; una es una regata larga tipo crucero
de 70 millas, que no va a tener mucha maniobra ni
contacto con otros barcos, y el otro es un fin de
semana de barlo/sota, que va a estar bueno para
mejorar un poco.
SW:
¿Van a tener roce con algún otro X41?
JF:
No, son otros diseños; Swan 45, Deler 40
y barcos parecidos.
SW:
¿Mide bien el X41 en la fórmula ORC?
JF:
De los inscriptos que hay, es de los más
rápidos y hay solo 3 o 4 X41 inscriptos en
el Mundial ORC. Digamos que son los que peor miden,
los que para la fórmula son los más
rápidos. Pero no sé qué tanto
defienden ese raiting.
SW:
¿El barco lo viste en buenas condiciones
y con posibilidades?
JF:
Es un barco nuevo que está muy bien, se pintó
todo y está muy lindo. Se hicieron un montón
de cosas y se repasó todo. Pero por ejemplo
cuando llegamos el primer día, no funcionaban
los molinetes y los self no mordían, por
ejemplo en la escota de la mayor y genoa. Por eso
el primer día desarmamos todos los molinetes
y ajustamos todo. Entonces al segundo día
andaba todo un poco mejor. Pero se arreglaron muchas
cosas no de la mejor forma. Lo atamos un poco con
alambre, los stopers de la driza también
fallaban.
SW:
¿De velas como lo viste, tienen un pañol
de calma para viento?
JF:
Acá hay siempre viento arriba de los 15 nudos,
así que son velas medianas. La clase tiene
un límite de viento que me parece es de 25knts.
Por eso son velas de rango medio, todas de carbono
y con dos spinakers a tope bastante grandes; uno
de 0.6 y otro de 0.65. Después tiene un genoa
(todo propósito), un G3 y un G4.
El
primer día navegamos con 15 nudos y las velas
andaban muy bien, pero el 2do día el viento
estuvo en 17/18knts, con rachas de 22 y también
andaban muy bien las mismas velas. Así que
tienen un rango bastante amplio.

SW:
¿Cómo te resultó Greisfwald?
JF:
Greisfwald es genial, tiene una bahía pequeña
que está un poco protegida del viento, sin
corriente y con buena profundidad. Después
tiene una bahía más grande que está
más expuesta al Báltico, donde se
puede navegar un poco mejor con marejada y condiciones
de mar. Es un muy buen lugar para navegar, le falta
quizás el condimento de la corriente como
tenemos en el Rio de la Plata que para mí
es un condimento interesante.
Greisfwald
es pueblo escondido, universitario de unos 30 mil
habitantes. Un puerto bastante pequeño, pero
que reúne unos 500 barcos y tiene una tradición
de vela muy antigua, de más de 300/400 años,
donde sigue habiendo astilleros que reparan Tall
Ships; Fragatas y Cuters. Cuando entras al pueblo
no solamente los edificios y puentes son del siglo
XVII, sino que también están los barcos
fondeados en el puerto con los arreglos y herrajes
que tenían en aquella época. Hay un
Astillero que además es museo y funciona
como hace siglos. Por otro lado en frente de este
museo/astillero, está el astillero Hanze
que es uno de los más grandes de Alemania,
comparable a Beneteau y ese tipo de astilleros,
que tiene 300 empleados y 4 o 5 marcas importantes.
Por eso cuando entras al pueblo hay una playa de
estacionamiento de 5 hectáreas llena de barcos
de 50 pies nuevos. Eso es increíble, nunca
había visto acá un astillero tan grande.
SW:
¿Cómo está Greisfwald en cuanto
a la contaminación?
JF:
Agua súper clara, la entrada del río
es clarísima, llena de peces y de pescadores
que traen su pesca. El mar y los ríos están
muy límpios, esto viene desde hace unos 40
años cuando tenían una contaminación
fuerte por la industrialización de Alemania,
pero tuvieron la decisión política
de limpiar todo y en estos 40 años, hoy vas
a cualquier lago, río o mar y ves el fondo.
SW:
Muchas gracias Jorge por todo este tiempo y los
mejores deseos para las singladuras en el viejo
mundo.
La
clase X41 en Facebook