DISEÑADAS
PARA GANAR, CONSTRUIDAS PARA DURAR


|
Reportaje
a Santiago Lange
El martes pasado unos minutos antes de comenzar
Buenas
& Malas, tuve el placer de conversar
con Santiago Lange, sobre el nuevo protocolo para
la 35º America's Cup y también del primer
día en Porto Cervo, en la Barclays 52 Super
Series.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Buenas tardes Santiago, muchas gracias por estos minutos.
Por favor contame cómo ves el protocolo de
la 35º America's Cup que se conoció la
semana pasada.
Santiago
Lange (SL): Qué
tal Sebastián. Creo que es un protocolo muy
a favor de Oracle, pienso que el hecho de que puedan
participar de los Challenger Series y que pueda tener
dos barcos en lugar de uno, además que haya
dos lugares de clasificación. Son todos beneficios
para Oracle. Pero bueno, esta es la historia de la
Copa América y lo interesante es tratar de
ganarla. Así que hay que aceptar lo que es
y trabajar en ello.
SW:
Si bien redujeron la eslora de los catamaranes, algo
que ya nos habías dado tu opinión en
ese sentido ¿Todavía siguen siendo muy
grandes?
SL:
Si, absolutamente. A mí lo que más me
preocupa es el tema de la seguridad. En mi opinión
el gran riesgo en cuanto a seguridad está en
la tumbada, y estos son catamaranes. Por eso en la
medida que el juego va tomando más presión,
con más equipos o de menor nivel, y los barcos
se tumben. La manga (aproximadamente 12mts en los
nuevo AC62) es la altura de donde pueden caer los
tripulantes.
Todavía
en mi opinión sigue siendo mucha altura, si
bien entiendo que los barcos de Copa América
tienen que ser espectaculares y grandes, en mi opinión
personal, me gustaría que fueran barcos más
chicos. Principalmente por el tema de seguridad y
que además esto le daría la posibilidad
a los equipos de contar con dos barcos, con equipos
de regatas más chicos y bajando los costos
por ese lado.
SW:
Por otro lado pienso que sería lindo que la
Americas Cup se celebrara en otro lugar. Más
que nada para acercarla a más personas. ¿Qué
pensas en cuánto a que se vuelva a disputar
en San Francisco?
SL:
Esa también es otra de las razones por la cual
estoy a favor de barcos más chicos. Porque
mover los AC62 con sus alas es realmente costoso.
En
un punto la Copa América está haciendo
esto con los AC45. Un punto positivo que veo es que
los puntajes del World Series en los AC45, que van
a estar en varios lugares del mundo, sirve para el
Challenger Series y para la Copa América. Entonces
creo que esto ayuda un poquito en ese aspecto.
SW:
¿Cómo viste la regla, está todo
predeterminado, es una regla bien cerrada o puede
darse alguna innovación como la de los foils
en la última edición?
SL:
La regla es un poco más cerrada. Pero creo
que la gran diferencia no va a pasar tanto por la
regla, sino que el gran cambio entre la anterior y
está, es que en la 34º cuando nosotros
recibimos la regla, nadie sabía si los barcos
podrían volar o no, si podrían derivar,
las alas eran todo un desafío porque no había
muchos antecedentes. Por eso estaba todo por descubrir.
Mientras que ahora si bien la regla es más
estricta, los parámetros están mucho
más cerrados.
En
mi opinión sigue siendo una Copa América
donde los foils van a tener un trabajo de refinamiento,
respecto de la anterior. Donde van a tener mucha importancia
los sistemas, los foils y obviamente la tripulación.
Porque creo que la flota va a estar cada vez más
cerca.
SW:
¿Los AC62 van a ser más parejos en velocidad
que en los AC72?
SL:
En la edición anterior los barcos fueron extremadamente
parejos. Creo que se debe a que cuando uno empieza
a volar en un barco, al final termina volando sobre
un foil que en los AC72 medían 1.90mt por 40cm
y en los timones 50cm por 30cm de cada lado de la
pala. Entonces esto hace que las diferencias de performance
en cuanto al drag en la resistencia del agua sobre
esos foils, es mucho menor respecto de cuando uno
compara dos cascos que tienen distintos prismáticos,
distintos volúmenes, distintas popas, etc.
Por eso creo que el hecho de ir volando, hace que
los barcos sean muy parejos.
SW:
¿Qué pensas en cuanto a la regla del
25% de nacionalidad en la tripulación?
SL:
Creo que es algo bueno, obviamente como argentino
nos perjudica. Pero creo que la regla de nacionalidad
es una cosa buena para la Copa América. Pienso
que para la promoción de la AC, el tema de
la nacionalidad es algo positivo.
SW:
¿En general el diseño del nuevo catamarán
te atrae?
SL:
Absolutamente, seguro que uno cuando vivió
esto
Hoy soy un apasionado de los barcos que
vuelan, me parece que es el futuro del deporte y creo
que es apasionante todo lo que va en esa dirección.
En las alas hay mucho por investigar y en otros sistemas
también. Por eso creo que va ser una copa muy
interesante.
No
tanto como la anterior, porque te repito que para
la 34º, cuando recibimos las reglas, la cantidad
de preguntas que nos surgieron a todos los equipos;
en cuanto a diseño, a estructuras, a cómo
íbamos a poder navegar los barcos
Todos
los barcos comenzaron diseñados con un código
cero y terminaron navegando con el foque. Fueron 3
años de un enorme aprendizaje, que obviamente
la próxima va a tener menos. Va ser más
un refinamiento de lo que se hizo en la copa pasada.
SW:
Cambiando de barcos, por favor contame un poco sobre
el TP52 brasilero, Phoenix.
SL:
Hoy acabamos de terminar la primera regata costera,
acá en Cerdeña (Porto Cervo), nosotros
quedamos 4º, ganó el Quantum, 2º
Azzurra y 3º Rán. Lo cual es un buen puesto
para nosotros porque nos ubica detrás de los
barcos con más experiencia y tal como dijiste,
nosotros somos un equipo nuevo, que principalmente
está conformado por muchos brasileros.
El
barco está andando muy bien y estamos muy contentos
con los resultados obtenidos hasta ahora; con Capri,
y cómo lo hicimos hoy. Obviamente uno siempre
quiere más, pero delante nuestro hay 3 equipos
que llevan muchísimos años en la TP
Series y entonces hay que mejorar para poderlos alcanzar.
SW:
¿Cómo estuvieron las condiciones en
esta primera regata en Porto Cervo?
SL:
Increíblemente para Cerdeña, hoy tuvimos
poco viento. Hubo entre 8 y 10 nudos, fue una regata
costera y muy interesante hasta el primer sotavento,
la primera boya que tuvimos que alcanzar luego de
una hora y media de regata. Después desde ahí
fue bastante como una carrera de caballos, sin mucha
opción por donde pasar. Por eso se mantuvieron
los mismos puestos desde esa boya hasta la llegada.
Toda
la entrevista a Santiago Lange la podes escuchar por
Radio
Sailors, en las repeticiones del programa
Buenas
& Malas del martes 10 de junio pasado,
hasta el próximo martes 17 del corriente.
|